fbpx
¿Qué seguros son obligatorios para las empresas?

¿Qué seguros son obligatorios para las empresas?

En el blog de Grupo2000 queremos ir aportando día a día las mejores soluciones para ti y tu negocio. Hace unos días, hablábamos sobre cómo conseguir la capitalización del paro para montar una empresa pero una vez constituida, ¿qué obligaciones tengo que cumplir para llevar bien un negocio? Además, de la documentación oficial a presentar en los distintos organismos estamos obligados a tener diferentes coberturas y seguros para gestionar nuestro negocio.

Los trabajadores autónomos que no constituyen una sociedad cuentan con las prestaciones que proporciona el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social y, con ello, disponen de diferentes coberturas como es la asistencia sanitaria, prestación por jubilación o maternidad, entre otros.

Para las empresas existen, de manera adicional, otro tipo de seguros que completan y complementan los anteriores y que tenemos que tener en cuenta en función de nuestra actividad. El seguro de accidentes o de responsabilidad civil son ejemplo claro de ello.

 

Además de estos, ¿qué tipo de seguros tengo que tener contratados en mi empresa?

Vamos a hacer un breve repaso sobre los tipos de seguros privados que pueden complementar tus prestaciones y proporcionarte la mejor cobertura en función de tu actividad empresarial para ti y tu negocio. Algunos de estos seguros son obligatorios teniendo en cuenta el sector y la actividad a desarrollar y otros son recomendables en función de los mismos criterios.

Seguros obligatorios.

Este tipo de seguros son obligatorios en el caso de tener contratados trabajadores o disponer de maquinaria y vehículos de empresa. Estos son:

  • Seguro de responsabilidad civil. Este seguro es de carácter obligatorio ya que responde por los daños a terceros que puede provocar la empresa con el desarrollo de la actividad. Este seguro surge de la obligación tipificada en el Código Civil de responder de los daños ocasionados a terceros (art. 1902 y ss. Código Civil).
  • Seguro a los trabajadores. Este tipo de seguro cubre a la plantilla de la empresa y queda fijado por convenio colectivo de dicha actividad. El seguro de los trabajadores presenta coberturas sobre accidente, incapacidad permanente o muerte del trabajador. El coste de la prima del seguro está vinculado a la indemnización económica a los trabajadores, número de empleados y rama de actividad.
  • Seguro a los vehículos de empresa. Este seguro es obligatorio como en el caso de los coches particulares. Es la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre quien determina la obligatoriedad de este seguro para todos los vehículos, en general. Para los vehículos de empresa están afectadas sus coberturas y coste del seguro en función del sector de actividad, tipo de cobertura, volumen de negocio y circunstancia de los trabajadores. Cubre vehículos de todo tipo y otros activos como vehículos industriales y maquinaria (grúas, carretillas elevadoras, etc).

Seguros complementarios.

Los seguros complementarios no tiene carácter obligatorio aunque pueden ser requeridos para el inicio de ciertas actividades empresariales que necesiten coberturas especiales para su puesta en marcha. Distinguimos:

  • Seguro de responsabilidad medioambiental. Este seguro responde ante hechos accidentales e imprevistos que pongan en peligro la viabilidad de la empresa frente a riesgos medioambientales. La Ley 26/2007 de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental regula a qué sectores y servicios afecta como: gasolineras, tintorerías, plantas de transformación industrial y centros de tratamiento y reciclaje, entre otros.
  • Seguro de caución o decenal. Este seguro es obligatorio sólo para algunos profesionales. En concreto, para aquellas sociedades y autónomos que tengan que presentar avales ante particulares o ante la Administración. Es el caso de las empresas aseguradoras, agencias de viajes, empresas de construcción, gestores de hospitales o empresas concesionarias de servicios públicos.
  • Seguro multirriesgo. Este tipo de seguro es el más conocido por los autónomos. Se trata de un seguro que presenta coberturas sobre el lugar donde se ubica la empresa. Cubre daños que puede sufrir el local o que podamos producir a nuestro vecindario debido a nuestra actividad.

 

Esperamos que este artículo te haya servido para saber más acerca de qué seguros contratar para tu negocio para su buen funcionamiento.

Sigue leyendo, hay más artículos interesantes para ti y tu negocio:

El CDTI destina 10 millones de euros a proyectos industriales de empresas españolas

El CDTI destina 10 millones de euros a proyectos industriales de empresas españolas

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) va a destinar 10 millones de euros en subvenciones para empresas españolas con proyectos internacionales de I+D durante el periodo 2016-2019 gracias al Programa INNOGLOBAL.

Se trata de un programa de cooperación tecnológica internacional dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad que financiará el desarrollo de tecnologías novedosas con proyección económica y comercial y que supongan un avance tecnológico e industrial relevante a nivel internacional.

Esta iniciativa tratará de apoyar la acción internacional de empresas españolas

Será a través de los programas Multilaterales EUREKA, IBEROEKA entre otros suscritos con diferentes países en todo el mundo los que completarán el desarrollo del Programa INNOGLOBAL.

También estas ayudas podrán aplicarse en proyectos internacionales de certificación unilateral, previamente aprobados por el CDTI, y en proyectos de cooperación internacional que permitan a las empresas españolas:

  • Capacitarse tecnológicamente para futuras licitaciones de organismos de investigación.
  • Construir instalaciones científicas internacionales en las que España contribuya de acuerdo con el Programa Estatal de Impulso al Liderazgo Empresarial en I+D.

Requisitos para solicitar la ayuda del Programa INNOGLOBAL

Para percibir esta ayuda se deberán previamente realizar los siguientes trámites:

  • Presentar la solicitud relativa al proyecto en la sede electrónica del CDTI.
  • Obtener la certificación o el informe internacional entre el 1 de enero y el 20 de octubre de este año.

Para solicitar la ayuda, los proyectos deberán cumplir estos requisitos:

  • Ser presentados por una única empresa.
  • Tratarse de proyectos de investigación industrial y/o de desarrollo experimental.

Beneficiarios

Esta ayuda está destinada a empresas legalmente constituidas en España que no cuenten con el apoyo de ninguna otra subvención o ayuda destinada al mismo proyecto.

Financiación

Los proyectos deberán tener un presupuesto mínimo financiable de 175.000 euros y tendrán que desarrollarse en gran parte durante este año. La duración del proyecto deberá estar comprendido entre 12 meses y 36 meses máximo. La cuantía de la ayuda se determina en función del coste financiable de cada proyecto, de las características de los beneficiarios y la disponibilidad de presupuestos.

El coste financiable será de hasta:

  • 50% para pequeñas empresas.
  • 40% para medianas empresas.
  • 30% para grandes empresas.

También es posible contar con la financiación si algunas actividades son subcontratadas siempre y cuando el coste global de la actividad subcontratada no sea superior al 50% del presupuesto financiable. La subcontratación de entidades extranjeras no podrá exceder el 30% de dicho presupuesto.

Plazos

El plazo de presentación de solicitudes comienza el próximo 26 de mayo y finalizarán el 1 de junio de este año a las 12.00 del mediodía hora peninsular.

Esperamos que sean muchos los proyectos que se acojan a esta ayuda que permitirá dar un marco internacional a las ideas más innovadoras de la industria española.

Fuente: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

Más noticias interesantes para empresas y emprendedores:

Industria aprueba tres líneas de ayudas para financiar a pymes

Industria aprueba tres líneas de ayudas para financiar a pymes

El Consejo de Ministros ha aprobado un triple convenio entre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y ENISA para la financiación a emprendedores y pymes que generen empleo en sectores con alto potencial y futuro.

ENISA (Empresa Nacional de Innovación) es una sociedad pública que depende del Ministerio que surge para financiar proyectos a largo plazo, a través de préstamos participativos, para emprendedores y PYMES que tengan modelos de negocio viables e innovadores.

Un préstamo participativo es una modalidad de préstamo a través de la cual ENISA asume el riesgo en la inversión a cambio de un porcentaje de participación en los resultados de la empresa. El tipo de interés del préstamo que percibe ENISA depende de la rentabilidad y del beneficio económico de la empresa en cada año.

Las tres líneas de ayudas que la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2016 ha aprobado financiarán más de 900 proyectos empresariales con vistas a que se generen unos 1.500 puestos de trabajo. Si tu empresa es altamente innovadora o deseas desarrollar una idea de negocio con base tecnológica podrás acceder a estas tres líneas de ayudas:

  1. Línea Pyme. Está destinada a medianas y pequeñas empresas que quieran invertir en mejorar su competitividad y generar empleo. Esta línea de ayuda contará con un total de 57,42 millones de euros. Las empresas podrán percibir entre 25.000 euros y 1,5 millones de euros por empresa sin necesidad de aportar garantías. Estos préstamos tendrán un vencimiento máximo de 9 años, con 7 años de carencia.
  2. Línea de Empresas (PYME) de Base Tecnológica. De igual forma que la Línea PYME, esta ayuda concederá entre 25.000 euros y 1.5 millones de euros por empresa, sin necesidad de aportar garantía, y contará con un total de 20,44 millones de euros. Serán empresas perceptoras de estas ayudas las que deseen invertir en desarrollar un avance tecnológico que conlleve la obtención de nuevos productos, procesos o servicios en el mercado. La Línea de Empresas (PYME) de Base Tecnológica tendrá un vencimiento máximo de 7 años y un máximo de carencia de 5 años.
  3. Línea Jóvenes Emprendedores. El objetivo de esta línea de financiación es promover la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales impulsados por jóvenes con una edad límite de hasta 40 años. La Línea Jóvenes Emprendedores contará con el mismo importe de financiación que la Línea de Empresa de Base Tecnológica, es decir, se destinarán un total de 20,44 millones de euros para financiar los proyectos y contará con un vencimiento máximo de 7 años y 5 de carencia.

Estas tres líneas de ayudas se unen a una gran propuesta del Ministerio de Industria por fomentar no sólo el emprendimiento industrial de última generación sino la digitalización de los procesos productivos. Cabe destacar que, Industria también ha puesto en marcha en estos días la iniciativa ‘Industria Conectada 4.0’ que facilitará la transformación digital de empresas industriales en nuestro país. Industria Conectada 4.0 fomenta la transformación industrial española gracias a las diferentes líneas de actuación que plantea como es un servicio exclusivo de autodiagnóstico o el asesoramiento personalizado en el proceso de desarrollo digital.

Esperamos que estas ayudas del Ministerio de Industria aporten resultados muy positivos en la Economía y el Empleo en el sector tecnológico y apoye a las mejores ideas empresariales y emprendedoras del país.

Fuentes de la noticia:

Más ayudas para emprendedores, pymes y empresas:


Última hora: Mapfre otorgará 400 ayudas a empresas para nuevas contrataciones


¿Cómo diseñar un plan de formación en tu empresa?

¿Cómo diseñar un plan de formación en tu empresa?

En España está surgiendo una nueva generación de empresarios, emprendedores y pymes que se plantean la gestión de sus negocios a través de la Responsabilidad Social Empresarial. La gestión del talento humano y la proyección de carrera es uno de los puntos destacables a tratar si queremos hacer brillar el talento de nuestros mejores trabajadores.

Un plan de carrera para el trabajador es una oportunidad de crecer, es un salario que va más allá de la retribución a final de mes. Es un reconocimiento a su esfuerzo, talento y a la capacidad que tiene de ser cada vez mejor en su trabajo. Diseñar un plan de formación para los trabajadores es esencial también si queremos hacer prosperar a nuestra organización.

Fomenta la integración y la satisfacción del equipo, anima al trabajo en grupo y ofrece resultados productivos muy interesantes para las empresas.

Existen dos vías para lograr desarrollar un plan de formación para los trabajadores de tu empresa sin que suponga una inversión adicional. Gracias a las ayudas a las empresas que ofrece el Gobierno, como son el crédito de la Fundación Tripartita o los Certificados de Profesionalidad inherentes al contrato de formación podrás desarrollar un plan de formación bonificado para tus trabajadores.

¿Cómo podemos hacer un buen plan de formación para nuestra empresa y nuestros trabajadores?

Podremos hacer un buen plan de formación y sacarle el máximo partido si seguimos estos pasos:

  1. Análisis previo.

Debemos analizar cuál es la situación de partida de nuestros trabajadores. Qué queremos que aprendan para mejorar en su puesto, qué formación previa tiene al respecto para ofrecer una formación básica o avanzada y qué queremos mejorar en nuestra empresa con esta nueva capacitación del empleado.

  1. Diseño del plan de formación.

Tras detectar cómo puede mejorar la productividad de nuestros trabajadores y qué mejoras a implantar en nuestra empresa debemos pensar en la empresa a medio y largo plazo.

Para ello tendremos en cuenta varios factores:

  • Cómo puede evolucionar el empleado en el puesto.
  • Qué cambios va a experimentar el puesto con los avances que se producen en nuestro sector.
  • Qué destrezas, actitudes y habilidades debe desarrollar el empleado para que realice un trabajo efectivo y de máxima calidad.

También deberemos tener en mente:

  • Los objetivos generales de la empresa.
  • Cómo medir y cuantificar el rendimiento tras la formación.
  • En qué se prevé que mejore la organización, de forma cuantificable, con la aplicación de cada acción formativa.
  1. Selección e impartición de las acciones formativas.

Una vez diseñado nuestro plan de formación, deberemos definir qué competencias concretas queremos que desarrolle en el puesto aplicando los conocimientos adquiridos de la formación.

Para ello deberemos evaluar:

  • Contenidos formativos. Lectura de la oferta formativa y sus contenidos. Deben coincidir con las destrezas definidas en nuestro plan de formación.
  • Duración y cronograma. Tendremos en cuenta el horario laboral de nuestro empleado y permitir una buena conciliación entre la vida personal y profesional.
  • Modalidad de la formación. Dependiendo de las habilidades que queremos potenciar, deberemos elegir entre teleformación o formación presencial. Por ejemplo: en competencias de idiomas recomendamos la formación presencial. Para aprender destrezas ofimáticas e informáticas la mejor opción es la teleformación.
  1. Evaluación de los resultados de la formación.

Siempre toda acción o plan ya sea formativo, comercial o de cualquier otro tipo debe reunir objetivos cualitativos (calidad de la formación) y cuantitativos (mejoras en la productividad dados los factores cualitativos de la formación).

¿Cómo evaluamos si los resultados de la formación han sido positivos?

Sabremos si nuestro plan de formación ha sido efectivo si:

  • El trabajador ha sido capaz de mejorar en el puesto. Habilidad, cualidad, rapidez y eficacia. Para ello, también debemos tener en cuenta cómo valora el trabajador la formación que ha recibido y deberá notificar la implantación de mejoras en el puesto.
  • El empleado implanta un cambio en la organización con su formación. Además, se entiende efectiva si además de implantar un cambio ha sabido transferir el conocimiento entre sus compañeros.
  • Existe un Retorno de la Inversión. Es decir, si la empresa de manera económica o productiva percibe mejoras significativas derivadas del plan de formación.
  1. Seguimiento e implantación.

Una vez evaluados los resultados de la formación, deberemos realizar un seguimiento de los cambios que se han producido en la empresa y si estos perduran en el tiempo.

Además, deberemos tener en cuenta a partir de nuestro primer plan de formación cómo serán los próximos objetivos formativos de los trabajadores. Esto ayudará a su especialización y cómo no, a diseñar un plan de carrera dentro de la empresa.


Desarrollar el talento de los trabajadores no sólo es una responsabilidad para la empresa es una mejora continua en la producción. Los empleados que reciben una formación continuada perciben que su labor está en constante crecimiento y que la empresa no sólo cuenta con él y su trabajo sino que invierte en su futuro.

Animamos a que todas las empresas diseñen su plan de formación para los trabajadores y que cuenten con todas las facilidades formativas que ofrecen la formación programada para las empresas, los certificados de profesionalidad y los contratos para la formación y el aprendizaje.

Otras noticias interesantes para tu empresa:

Más en: Grupo2000


Actualidad: Más de 3 millones de trabajadores han realizado cursos de Formación Programada


Grupo2000 se suma a las Jornadas de Andalucía Emprende

Grupo2000 se suma a las Jornadas de Andalucía Emprende

Estamos encantados de participar una vez más en las iniciativas de la Fundación Andalucía Emprende. Andalucía Emprende es una entidad que surge como iniciativa de la Consejería de Economía y Conocimiento para promover el desarrollo de ideas emprendedoras y empresariales en andaluzas.

En cada provincia, Andalucía Emprende establece Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) donde, de manera gratuita, empresas y emprendedores encuentran recursos para la creación de empresas.

Grupo2000, se suma al ciclo de conferencias de Andalucía Emprende, que organizan los CADE, para ofrecer de manera gratuita a asesores, emprendedores y empresas información acerca de los nuevos contratos para la formación y el aprendizaje.


Grupo2000 y los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial apoyan la contratación juvenil 

Nuestra compañera Mar Baz está realizando una gran labor en los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial donde explica, detalladamente, las novedades y ventajas del nuevo contrato para la formación y el aprendizaje.

Cabe destacar que, las empresas y emprendedores participantes están valorando de manera muy positiva los beneficios de esta modalidad de contrato que les permite aplicar una reducción del 100% de las cuotas de la seguridad social de sus trabajadores.

Mar nos ha contado, además, el interés que manifiestan por las particularidades de este tipo de contrato y nos comenta, especialmente, las preguntas que le realizan sobre la formación oficial que reciben los trabajadores mientras están contratados. Nuestra compañera resalta que la mayoría desconocía la validez nacional y europea los estos Certificados de Profesionalidad, formación vinculada al contrato, y que aprecian esta nuevo certificado como una ventaja competitiva muy interesante para sus empresas.


Participaremos próximamente en las Jornadas de los Centros de Apoyo Empresarial de Huelva 

Nuestra última charla fue el pasado jueves, 21 de abril, en el CADE de Villanueva de los Castillejos y resultó muy satisfactoria para todos los asistentes. Desde aquí, queremos agradecer a la organización por el buen desarrollo y la participación a los que pudisteis disfrutar de la jornada.

Nos gustaría informaros que, durante el mes de mayo y junio, estaremos en los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial de algunos municipios en Huelva como son Valverde del Camino, Cortegana y Calañas. Ampliaremos detalles y fechas en próximas publicaciones ya que estamos recibiendo numerosas solicitudes de asociaciones de empresarios para recibir esta formación.

Agradecemos a los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial por la organización y el desarrollo de estas jornadas y quedamos a disposición del resto de CADE de Andalucía y asociaciones de empresas en todo el país para realizar todo tipo de conferencias y de charlas divulgativas acerca de las novedades del contrato de formación y los Certificados de Profesionalidad.

Queremos destacar el compromiso de todo el equipo de Grupo2000 por generar nuevas y mejores condiciones laborales para los jóvenes en nuestro país. Esta semana, celebramos con todos vosotros que contamos con un nuevo reconocimiento, del cual estamos especialmente orgullosos, otorgado por las Cámaras de Comercio de España, como es la mención como Empresa Comprometida con el Empleo Juvenil.

Ayudas y subvenciones para mujeres emprendedoras

Ayudas y subvenciones para mujeres emprendedoras

España es considerado a nivel europeo uno de los países más destacados en el desarrollo de nuevas empresas. En dos años, la tasa de actividad emprendedora de España (TEA) ha aumentado casi un 5% con respecto a los anteriores. Los últimos datos, además, nos muestran cómo cada vez más mujeres emprenden y destacan de manera positiva en los negocios. Este movimiento ha sido propiciado por las ayudas y subvenciones disponibles para mujeres emprendedoras.

El Gobierno, instituciones como las Cámaras de Comercio, asociaciones de emprendedores y diferentes iniciativas privadas han sabido potenciar el talento emprendedor de la mujer en nuestro país y se suman para apoyar, cada día, las ideas y el talento de miles de emprendedoras.

Grupo 2000, quiere sumarse a todas estas instituciones dando difusión a algunos de los mejores proyectos que aportan ventajas para las mujeres emprendedoras. Hemos desarrollado este resumen, a modo de guía, para que puedas encontrar los mejores programas del país para mujeres emprendedoras.

Instituciones que impulsan el desarrollo empresarial de la mujer.

  • Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de cada comunidad autónoma. El Instituto de la Mujeres es un instrumento de la Consejería de Empleo cuyo objetivo es mejorar la inserción laboral de la mujer. Ponen a disposición financiación y asesoramiento para emprendedoras y promoción profesional para mujeres.
  • Organización de Profesionales y Autónomos (OPA) cuenta con el programa ‘Apoyo a Emprendedoras’, en el encontrarás la forma de llevar a cabo tu proyecto gracias al apoyo de asesoramiento empresarial y financiación para mujeres emprendedoras.
  • Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid (ASEME) cuenta con una larga trayectoria en el impulso de iniciativas mujeres emprendedoras no sólo en Madrid sino a nivel nacional. Si eres emprendedora te resultará interesante utilizar su programa de simulación de empresas para emprendedoras.

Programas y proyectos de apoyo a mujeres emprendedoras.

  • Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) promovido por la Cámara de Comercio de España, Fondo Social Europeo e Instituto de la Mujer. Cuenta con ayudas y subvenciones para la puesta en marcha de negocios en cada comunidad autónoma. Además en la web encontrarás simuladores, asesoramiento online y vías de financiación interesantes para mujeres emprendedoras.
  • Confederación Española de Jóvenes Emprendedores (CEAJE). Cuenta con el pack ‘Mujer Emprendedora’ que cubre las necesidades de asesoramiento y formalidades para correcta puesta en marcha de un negocio durante un periodo determinado de tiempo. Además, organiza congresos, conferencias y eventos interesantes para mujeres empresarias y emprendedoras.

Bonificaciones para mujeres emprendedoras, empresarias y autónomas.

Queremos recordar las bonificaciones en la base de cotización de la Seguridad Social que presentan especiales incentivos para mujeres empresarias. Las empresarias, autónomas y emprendedoras contarán con:

  • Bonificación adicional del 30% sobre la base de cotización por contingencias comunes para jóvenes autónomas (mujeres menores de 35 años). Esta bonificación permite disfrutar de 15 meses de reducción y otros 15 de bonificación de la base de cotización.
  • Bonificaciones de hasta el 100% de la aportación para las trabajadoras por descanso de maternidad, adopción, acogimiento, lactancia y riesgo durante el embarazo, entre otros.

Subvenciones y créditos para emprendedoras.

  • Microcréditos otorgados por el Ministerio de Igualdad, la Empresa y la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (IPYME).
  • Empresa Nacional de la Innovación (ENINSA) cuenta con un programa de financiación para mujeres emprendedoras previo estudio de su idea de negocio.

Esperamos que todas estas ayudas e instituciones sirvan para que, durante todo este año podáis, poner en marcha todas vuestras ideas de negocio.

Además, os ponemos al día de otras ayudas y subvenciones que pueden resultar interesantes para emprendedores:


Última hora: Mapfre otorgará 400 ayudas a empresas para nuevas contrataciones


 

Ir al contenido