Seleccionar página
Grupo2000 y Fundación Santa María La Real firman un acuerdo

Grupo2000 y Fundación Santa María La Real firman un acuerdo

¡Seguimos fomentando las oportunidades de empleo y la inclusión laboral! Grupo2000 y Fundación Santa María La Real firman un acuerdo para fomentar la empleabilidad de los jóvenes

Ambas compañías trabajaremos para impulsar las oportunidades laborales. Te dejamos toda la información, a continuación:

 

¿Cómo facilitan el acceso al empleo Grupo2000 y la Fundación Santa María la Real?

La Fundación Santa María la Real es una entidad sin ánimo de lucro, privada e independiente, que trabaja para mejorar el acceso al empleo de los más desfavorecidos.

En Grupo2000 estamos muy concienciados de la necesidad de ofrecer una oportunidad laboral a los jóvenes y de lo importante que es impulsar el acceso al mercado laboral.

Por eso, ambas compañías nos hemos unido firmando un acuerdo de colaboración y estaremos trabajando juntas para mejorar la calidad de vida de jóvenes y colectivos en riesgos de exclusión.

Contrato de formación en alternancia blog

¿Qué beneficios tiene el acuerdo de colaboración entre Grupo2000 y la Fundación Santa María la Real?

Grupo2000 es una compañía especializada en contratos de formación en alternancia. Esta modalidad de contrato permite a las empresas contratar a jóvenes desempleados, de hasta 30 años para formarse en una profesión.

Contamos con una Agencia de Colocación en la que trabajamos para encontrar a los candidatos ideales para diferentes ofertas de empleo y ofrecerles una oportunidad de formarse tanto teórica como laboralmente.

A través de nuestra Agencia de Colocación acercamos a los jóvenes a las ofertas laborales que mejor se ajusten a sus necesidades.

Nuestro equipo acompaña a los desempleados en todo el proceso, asesorándolos y solventados las dudas que les puedan surgir en cualquier momento.

Además, contamos con un equipo de tutores que imparten tutorías de manera individual para conocer qué tal va la formación y motivar a los trabajadores más jóvenes.

Si quieres conocer más sobre nuestra agencia de colocación, puedes acceder para ver todas las ofertas de empleo disponibles.

La Fundación Santa María la Real cuenta con el Área de Empleo e Inclusión Social en el que impulsan acciones para destacar dónde encontrar oportunidades laborales.

El acuerdo con Grupo2000 permitirá a la Fundación Santa María la Real ofrecer oportunidades laborales a través de los contratos de formación en alternancia a jóvenes en situación de desempleo.

 

¿Conoces las ventajas del contrato de formación en alternancia?

Esta modalidad de contrato se ha convertido en la favorita de las empresas tras las restricciones a la temporalidad.

Permite acceder al mercado laboral a jóvenes desempleados de hasta 30 años, proporcionándoles estabilidad al poder formalizarse por hasta 2 años.

El contrato de formación en alternancia es el único contrato laboral 100% bonificado. Permite una reducción del 100% de los seguros sociales (75% en el caso de empresas con más de 250 trabajadores).

Además, las empresas pueden aplicar una bonificación del 100% de la formación teórica y una bonificación adicional de entre 60 y 80€ en concepto de tutorización.

La formación debe estar asociada a una de las ocupaciones de nuestro Catálogo de Especialidades de Grupo2000.

 

¿Sabes qué es el Catálogo de Especialidades de Grupo2000?

Tanto Grupo2000 como la Fundación Santa María la Real somos conscientes de la evolución constante del mercado laboral y las dificultades que tienen los trabajadores para adaptarse a estos cambios.

Por eso, y para permitir a los jóvenes adquirir las competencias tecnológicas y digitales necesarias en Grupo2000 ofrecemos las ocupaciones más demandas del mercado actual.

Ofrecemos la posibilidad de formarse y de trabajar en el sector de la hostelería, administración, informática, logística o en edificación y obra civil, entre otros.

Para impulsar todas las opciones y que los jóvenes descubran qué oportunidades tienen ambas compañías realizaremos programas formativos y Webinars.

El fin es aportar soluciones y ser referentes en cuanto a oportunidades laborales para frenar el desempleo juvenil.

Para Grupo2000 es todo un privilegio poder contar con la experiencia de la Fundación Santa María la Real para ayudar a jóvenes desempleados.

Desde aquí, damos las gracias a todo el equipo de la Fundación Santa María la Real por confiar en nosotros. ¡Es un placer trabajar juntos por el mismo objetivo!

 

¿Quieres colaborar con Grupo2000 y mejorar la empleabilidad de los jóvenes?

Si tú también quieres ofrecer una oportunidad a jóvenes desempleados y fomentar la igualdad de oportunidades, ¡contáctanos!

Puedes llamarnos al 958 80 67 60 o dejarnos un mensaje en nuestro chat online.

Será un placer atender tus necesidades y comenzar a trabajar juntos para mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes.

¿Qué te parecen estas iniciativas? ¿Conocías los contratos de formación en alternancia? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog
Qué son las power skills y por qué las empresas se fijan en ellas

Qué son las power skills y por qué las empresas se fijan en ellas

Hasta el momento, seguro que muchas veces has oído hablar de las soft skills y de su importancia.

Pero, estamos en continúa renovación y es por eso, que ahora existe una nueva demanda por parte de las empresas a la hora de contratar: hablamos de las power skills.

¿Son lo mismo soft skills que power skills? ¡Te lo contamos!

En este post, te contamos qué son las power skills y por qué las empresas se fijan en ellas.

 

¿Qué son las power skills?

Hasta el momento, las soft skills se habían convertido en determinantes para acceder a un puesto de trabajo.

Las empresas comenzaron a darse cuenta del poder que tenían las soft skills, como la mejora del trabajo en equipo, aspecto fundamental para lograr los objetivos.

Pero, ¿son lo mismo soft skills que power skills? Podríamos decir que sí.

Las soft skills han comenzado a denominarse power skills por su fuerza e importancia dentro del entorno empresarial.

Las power skills se caracterizan por la inteligencia emocional, la toma de decisiones, la correcta gestión del tiempo o la buena comunicación.

En un principio, se tenía la creencia de que únicamente las personas introvertidas poseían las soft skills.

Ahora, tras el cambio de denominación, queda en evidencia que las power skills pueden ser inherentes a cualquier persona.

Las power skills hacen referencia a la integración de las habilidades blandas o soft skills en el desarrollo profesional y personal de cada persona.

En definitiva, tanto las soft skills como las power skills son formas de pensar que permiten interactuar de manera positiva en situaciones sociales (tanto dentro como fuera del entorno laboral).

 

Contrato de formación en alternancia blog

¿Qué diferencia hay entre las hard skills y las power skills?

Hard skills es otro término muy conocido en el ámbito empresarial.

Las hard skills se caracterizan por la manera de hacer las cosas, mientras que las power skills se centran en la forma de pensar.

Digamos que las hard skills se basan en la formación continua y en el aprendizaje constante para desarrollar una función determinada.

Las power skills son aspectos positivos de la persona que siempre suman al trabajo en la empresa.

 

¿Por qué las empresas se fijan ahora en las power skills?

En las entrevistas de trabajo los reclutadores tienen cada vez más en cuenta las power skills porque mejoran el clima laboral en las empresas.

La inteligencia emocional es cada más importante en las compañías, por eso, las power skills son tan buscadas.

 

¿Cuáles son las power skills más demandadas?

Las power skills más demandas del mercado actual son:

 

Trabajo en equipo

Las empresas quieren contratar a personas que sepan integrarse con el resto de sus compañeros y tengan facilidad para trabajar con ellos.

Hay empleos en los que se requieren horas y horas de trabajo a solas, pero en la mayoría de ellos hay que actuar en consonancia con otros empleados.

Por eso, es muy importante tener buena relación con los mismos y saber comprender las decisiones de cada uno.

 

Hablar en público y saber comunicar de manera efectiva

Los trabajadores que saben comunicar de manera clara, concisa y eficaz sus ideas tienen más posibilidades de crecer dentro de una empresa.

Es importante saber comunicar de manera efectiva para poder interactuar con otras personas. Además, hay que cuidar el lenguaje no verbal. Recuerda que estamos comunicando todo el rato, aunque no queramos.

Según algunos sondeos, más del 30% de los reclutadores afirman que muchos de los entrevistados no tienen esa habilidad de comunicar de manera efectiva y la consideran fundamental, especialmente para evitar malentendidos.

 

Resolver conflictos

Los reclutadores consideran que saber resolver conflictos es una de las power skills más útiles.

Es necesario tener una mentalidad abierta y flexible. Los trabajadores deben estar abiertos a conocer nuevas alternativas y a buscar soluciones para situaciones tensas.

Si un trabajador tiene la habilidad de saber cómo resolver conflictos sabrá cómo manejar diferentes situaciones tensas y podrá minimizar las consecuencias del conflicto afectando de manera positiva a la compañía y al resto de empleados.

 

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad que tienen algunas personas para comprender y para manejar las emociones.

Es fundamental que los empleados sepan enfocarse siempre en los aspectos positivos y para ello, deben saber identificar y gestionar las emociones. Esto les permitirá superar desafíos y conflictos tanto internos como externos.

 

Gestión del tiempo y organización

Una persona organizada va a tener muchas posibilidades de ser la seleccionada en una entrevista de trabajo.

Los reclutadores consideran fundamental contratar a personas que sepan qué se debe priorizar y por supuesto que sean capaces de delegar y confiar en el resto de compañeros.

Además, se buscan trabajadores organizados porque así se pueden implementar estrategias de trabajo efectivas que ahorren dinero y tiempo a la compañía.

 

Empatía

Es importante entender cómo se sienten los demás y cómo se pueden sentir ante nuestras palabras.

Además, si hay un problema y uno de nuestros compañeros actúa de una forma diferente a como lo haríamos nosotros mismos no se le puede juzgar.

Por eso es tan importante la empatía, se necesitan trabajadores que entiendan que cada persona actúa de una manera determinada y todo puede funcionar.

 

Toma de decisiones y gestión de liderazo

Es importante tener un trabajador que actúe como líder y que sepa trazar una estrategia pensando siempre en el mejor resultado para todos.

Esta habilidad es muy útil, especialmente, en puestos directivos o altos rangos.

 

Creatividad

Tener inventiva y capacidad de innovación es una de las habilidades más demandas en la actualidad.

Además, la creatividad ayuda a resolver los conflictos puesto que se pueden encontrar soluciones desde diferentes perspectivas.

 

Motivación y actitud positiva

Tener una energía positiva va a contribuir siempre a generar un mejor clima laboral y a favorecer el ambiente entre el equipo de trabajo.

 

Escucha activa

Es importante tener la capacidad de prestar atención a lo que dicen nuestros compañeros. Tenemos que tener la habilidad de escuchar, de observar y de empatizar.

 

¿Se pueden mejorar las power skills?

Sí, las power skills se pueden trabajar y mejorar. Todo depende de la intención e iniciativa de cada persona.

Por ejemplo, si necesitas mejorar tus habilidades para hablar en público puedes apuntarte a cursos para mejorar las exposiciones orales.

Lo mismo ocurre si tu habilidad para comunicar es más limitada. Puedes hacer cursos de escritura o para mejorar tus competencias verbales.

 

¿Cómo las power skills pueden ayudarte a conseguir empleo?

Las empresas prefieren cada vez más las habilidades conductuales que las técnicas.

Por eso, es importante que refuerces las competencias o las power skills que tengas innatas y mejores las que consideres que te pueden ayudar a encontrar un puesto de trabajo.

Si se te da bien trabajar en equipo, eres una persona que sabe gestionar el tiempo y controlar tu inteligencia emocional estás un paso por delante en la búsqueda de emplo.

Lo único que debes hacer es perfeccionar poco a poco las competencias que puedes ofrecer a la empresa y al resto de tus compañeros.

¿Conocías las power skills? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog
Así funciona la cuota de reserva para personas con discapacidad

Así funciona la cuota de reserva para personas con discapacidad

Las empresas, tanto públicas como privadas, con 50 o más trabajadores contratados están obligadas a que de entre ellos, al menos, un 2% sean empleados con discapacidad.

¿Desconocías esta obligación para tu compañía? En este post solventamos tus dudas. Así funciona la cuota de reserva para personas con discapacidad.

 

¿Qué es la cuota de reserva? ¿Qué compañías están obligadas a cumplirla?

Si tu compañía tiene una plantilla de 50 o más trabajadores tienes una obligación: reservar el 2% de los puestos de trabajo para empleados con discapacidad.

¿Sabes cómo se calcula ese 2% para la cuota de reserva?

Para calcularlo deberán tomarse como referencia los 12 meses inmediatamente anteriores mediante los que se obtendrá el promedio de trabajadores empleados. Para el cálculo se incluyen los trabajadores contratados a tiempo parcial.

Los trabajadores que estén contratados en la empresa por una duración determinada superior a 1 año se van a computar como trabajadores fijos de la plantilla.

En el caso de los contratos de hasta 1 año se computarán según el número de días trabajados en el período de referencia. Cada 200 días trabajados se entenderán como un trabajador más.

Cuando el cociente que resulte de dividir por 200 el número de días trabajados en el período de referencia sea superior al número de trabajadores que se computan, se tendrá en cuenta, como máximo, el total de dichos trabajadores.

A los efectos del cómputo de los 200 días trabajados se contabilizarán tanto los días efectivamente trabajados como los de descanso semanal, los días festivos y las vacaciones anuales.

Para calcularlo deberás tener en cuenta la plantilla total de la empresa, independientemente del número de centros de trabajo y de los tipos de contrato que tenga cada trabajador.

Contrato de formación en alternancia blog

¿Cómo se debe verificar el cumplimiento de la cuota de reserva para personas con discapacidad?

Para verificar que se cumple con esta obligación las empresas con 50 o más empleados deben evaluar sus plantillas y comunicar dicha evolución dentro del primer trimestre de cada año. Así lo recoge el RD 1451/1983.

 

¿Qué empresas están exentas de cumplir con la cuota de reserva?

Existe la posibilidad de que la empresa quede exenta de la obligación si se recoge en acuerdos dentro de una negociación colectiva sectorial de ámbito estatal.

También por opción voluntaria del empresario, siempre y cuando lo comunique a la autoridad laboral y se apliquen las medidas alternativas que se determinen.

El RD 364/2005 recoge en su artículo 1 que las empresas pueden estar exentas de la obligación en estos casos:

 

Imposibilidad para atender la oferta de empleo presentada

Cuando la no incorporación de un trabajador con discapacidad a la empresa obligada esté motivada por la imposibilidad de que los servicios públicos de empleo competentes o las agencias de colocación, puedan atender la oferta de empleo presentada.

Esto es después de haber efectuado todas las gestiones de intermediación necesarias para dar respuesta a los requerimientos de la misma y concluirla con resultado negativo.

Puede ocurrir por la inexistencia de demandantes de empleo con discapacidad inscritos en la ocupación indicada o, aun existiendo, cuando acrediten no estar interesados en las condiciones de trabajo ofrecidas en dicha oferta.

 

Dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad

Cuando existan cuestiones de carácter productivo, organizativo, técnico o económico que motiven la especial dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad a la plantilla de la empresa.

 

¿Qué medidas alternativas pueden aplicar las empresas?

Como medidas alternativas las empresas podrán aplicar para cumplir la obligación de reserva de empleo en favor de las personas con discapacidad:

 

Celebración de un contrato mercantil o civil 

La celebración de un contrato mercantil o civil con un centro especial de empleo o con un trabajador autónomo con discapacidad para el suministro de materias primas, maquinaria, bienes de equipo o cualquier otro tipo de bienes necesarios para el normal desarrollo de la actividad de la empresa.

También la celebración de ese contrato para la prestación de servicios ajenos y accesorios a la actividad normal de la empresa.

 

Donaciones y acciones de patrocinio

La realización de donaciones y de acciones de patrocinio, siempre de carácter monetario, para el desarrollo de actividades de inserción laboral y de creación de empleo de personas con discapacidad.

Esto ocurre cuando la entidad beneficiaria de estas acciones de colaboración sea una fundación o una asociación de utilidad pública que tenga como objetivo la formación profesional, la inserción laboral o la creación de empleo en favor de las personas con discapacidad que permita la creación de puestos de trabajo y su integración en el mercado laboral.

 

Constitución de un enclave laboral 

La constitución de un enclave laboral, previa suscripción del correspondiente contrato con un centro especial de empleo por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad.

 

¿Cuál tiene que ser el importe anual de estas medidas?

El importe anual de los contratos mercantiles o civiles con centros especiales de empleo tendrá que ser de al menos 3 veces el IPREM anual por cada trabajador con discapacidad dejado de contratar por debajo de la cuota del 2%.

Para la realización de donaciones, el importe anual tendrá que ser de al menos 1,5 veces el IPREM anual por cada trabajador con discapacidad dejado de contratar por debajo de la cuota del 2%.

 

¿Quiénes pueden ocupar la cuota de reserva?

Pueden ocupar estas cuotas de reserva en las empresas trabajadores a los que se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% mediante un certificado de discapacidad oficial, expedido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Existe la posibilidad de que la empresa tenga contratada a una persona trabajadora y que ésta adquiera la consideración de persona con discapacidad.

Si necesitas contratar a personas con discapacidad puedes acudir al SEPE. Tienen una bases de datos de personas con discapacidad preparadas para cubrir ciertos puestos de trabajo.

Las personas con discapacidad podrán contratarse con cualquiera de las modalidades de contratos vigentes siempre que cumplan los requisitos previstos en cada una de ellas.

 

¿Cuáles son las sanciones para las empresas en caso de incumplimiento?

La Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social recoge en su artículo 15.3 como falta grave:

El incumplimiento en materia de integración laboral de personas con discapacidad de la obligación legal de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad, o de la aplicación de sus medidas alternativas de carácter excepcional”.

Las empresas que no cumplan con su obligación de la cuota de reserva podrán incurrir en una sanción de hasta 7.500 euros y una pérdida de beneficios y bonificaciones por un período de hasta 2 años.

¿Conocías esta obligación para las empresas de 50 o más trabajadores? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog
Grupo2000 organiza un Mercadillo Solidario

Grupo2000 organiza un Mercadillo Solidario

¡Tenemos nueva fecha para nuestro mercadillo!

Para fomentar la reducción de los niveles de CO2 a la atmósfera y promover un consumo responsable, Grupo2000 organiza un Mercadillo Solidario.

Ante el aumento de casos de covid y gripe en Granada nos hemos visto en la responsabilidad de posponerlo. La nueva fecha es el 13 de diciembre a las 16:30 horas.

Además, muchos nos habíais comentado que por motivos de falta de tiempo no habíais podido venir aún a traer vuestros juguetes, ropa u objetos de decoración.

Tras posponer la fecha, tenéis más tiempo para poder colaborar: hasta el día 2 de diciembre.

¡Muchísimas gracias a tod@s por vuestra compresión y colaboración!

Os dejamos más detalles, a continuación:

 

¡Vente y participa en el Mercadillo Solidario de Grupo2000!

El cambio climático está produciendo efectos devastadores en el planeta. Algunos científicos ya han señalado que, de no frenarse, la Tierra podría ser inhabitable a partir de 2050.

Para fomentar la ODS12 y promover el consumo consciente y responsable de los recursos, en Grupo2000 vamos a celebrar un Mercadillo Solidario.

Queremos concienciar a todos nuestros trabajadores y clientes de lo importante que es establecer medidas ecológicas y sostenibles, dentro y fuera del entorno laboral.

El Mercadillo se realizará el próximo 13 de diciembre de 16:30 a 20:00 horas en la Academia de Grupo2000. ¿Sabes cómo llegar? Nuestra Academia está ubicada en la Calle Ciego de Arjona, Nº 2.

Podrás participar pagando de 1 a 5 euros en los artículos que más te gusten. ¡Importante! Todo lo que recaudemos ese día se destinará al Bando de Alimentos.

¿Te gustaría contribuir? Si quieres participar en nuestro mercadillo, puedes traer libros, juguetes, ropa, objetos de decoración, o cualquier cosa que tengas en casa en buen estado.

Podrás traer todo lo que quieras hasta el 2 de diciembre, de 09:30 a 14:30 horas a nuestra Academia.

 

¿Qué es el consumo responsable?

Un consumo responsable es una actitud realizada por las personas consumidoras que tiene como fin usar recursos eficientes y sostenibles para garantizar la calidad de vida del medioambiente.

Las personas que fomentan un consumo responsable analizan el impacto que tienen en la naturaleza los recursos para mejorar la calidad de vida y minimizar los efectos perjudiciales en la misma.

Es decir, antes de adquirir un producto se cuestionan si es imprescindible su adquisición y cuáles podrían ser sus efectos.

Contrato de formación en alternancia blog

¿Cuáles son las características del consumo responsable?

El consumo responsable destaca por:

  • Ser un hecho consciente y suponer una actitud crítica, ya que la persona consumidora analiza cada recurso y elige consumirlo o no teniendo en cuenta sus factores perjudiciales para el entorno.
  • Supone un aspecto ético. La persona consumidora está concienciada con la necesidad de respetar el entorno y actúa en consonancia con dichos valores.
  • Es una medida sostenible ya que permite reducir el desperdicio de productos y fomenta la necesidad de reutilizar y reciclar, dando una segunda vida a los recursos.
  • Es una acción saludable ya que el estilo de vida se basa en hábitos sanos y respetuosos.
  • Actúa en consonancia con el Objetivo 12 de la Agenda 2030 que se basa en fomentar el consumo y la producción sostenibles.

 

¿Qué ventajas tiene el consumo responsable para el medioambiente?

El consumo responsable:

  • Protege el medioambiente.
  • Mejora la biodiversidad.
  • Fomenta la igualdad social.
  • Supone un ahorro económico.
  • Provoca la adquisición de productos sanos y seguros.
  • Promueve el consumo de energías limpias y la compra de productos de comercio justo.

 

¿Por qué es necesario promover el consumo responsable en las empresas?

¿Alguna vez te has preguntado donde va a parar la comida que no se consume? Hay estudios que demuestran que más de un tercio de la comida que se produce acaba en los contenedores de basura.

Además, ¿sabías que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo?

La producción textil implica el uso de tintes y productos de acabado. Según algunos estudios estos son responsables de más del 20% de la contaminación del agua potable a nivel mundial.

Cuando lavamos materiales sintéticos estamos generando alrededor de 1 millón de toneladas de microfibras que van a parar a los océanos.

¿Pensarías que los vuelos internacionales emiten más CO2 a la atmósfera que la industria de la moda?

No es así, la industria de la moda emite alrededor del 10% de las emisiones mundiales de CO2 a la atmósfera superando a las emisiones producidas por los vuelos internacionales.

Desde Grupo2000 consideramos esencial dar una segunda vida a todos los recursos.

Te recomendamos donar todas las prendas de ropa que no uses, comprar en tiendas locales, consumir prendas con la etiqueta ECO Friendly y optar por prendas de materias primas sostenibles.

Todo lo que puedas hacer para promover la economía local y circular es bienvenido. Debemos cambiar nuestros patrones de consumo para minimizar los efectos del cambio climático.

Para ello, es importante ser conscientes de la necesidad de fomentar un consumo responsable.

Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos a día de hoy, como los efectos del cambio climático, están causados por la manera de consumir que tenemos en la actualidad.

 

Grupo2000 promueve el consumo responsable entre su plantilla

En Grupo2000 cada mes hemos estado trabajando una ODS a través de acciones ecológicas y sostenibles.

Este es el mes de la ODS 12 ‘Consumo y Producción Sostenibles’ y por ello, hemos organizado nuestro Mercadillo Solidario.

Nuestro objetivo es concienciar a la población de la necesidad de ser solidarios con los demás. Hay personas que necesitan algunos artículos que a nosotros nos sobran y apoyando mercadillos de este tipo los van a poder aprovechar.

Esta iniciativa es muy importante para nosotros. Con ella queremos reflejar nuestro compromiso por la preservación y el cuidado de los recursos y sería un placer que nos acompañaras.

Si te animas a participar, ¡apúntate el día en el calendario!

Además, queremos compartir contigo una serie de consejos para promover el consumo responsable en casa y en el trabajo. Te los dejamos, a continuación:

 

Tips para promover un consumo responsable en tu compañía

Para promover un consumo responsable lo principal es hacerse una serie de preguntas: ¿realmente necesitas ese producto? ¿De qué estás hecho? ¿Puede reciclarse? ¿Qué otras opciones tienes?

Si después de hacerte estas preguntas consideras que debes hacer la compra te recomendamos:

 

1. Consumir menos para reducir el impacto que tienen los residuos en el planeta

Es importante no derrochar. Para ello, debemos comprar lo que necesitemos y tengamos certeza de que vamos a gastar.

 

2. Consumir de manera consciente

Lo ideal es comprar productos locales para evitar que tengan que ser transportados desde lejos y optar por recursos de empresas concienciadas con el consumo responsable, que cumplan nuestros mismos valores.

 

3. Reutilizar

¿Puedes darle una segunda vida a los recursos? ¡Aprovéchalo! Siempre que puedas reutilizar y reciclar, hazlo. Si quieres fomentar un consumo responsable tienes que reutilizar y reparar los productos.

 

4. Comprar en empresas locales

Comprando en empresas locales se reducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera derivadas del transporte.

 

5. Promover la economía circular

Es fundamental fomentar el consumo responsable y concienciar a los trabajadores, proveedores y resto de la población de la necesidad de promover la economía circular.

Todos debemos aprender a reutilizar, a compartir y a reciclar los productos para alargar su ciclo de vida.

¿Por qué tirar a la basura un producto que está prácticamente nuevo? Es importante usar la imaginación. Hay productos que pueden ser útiles para múltiples funciones.

Por eso, te animamos a visitar nuestro Mercadillo Solidario 😉 Para que entre todos demos una segunda oportunidad y reutilicemos los recursos.

¿Qué te parecen todas estas medidas? ¿Te parece interesante la idea de un Mercadillo Solidario? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog
Qué tipos de Certificados Digitales existen

Qué tipos de Certificados Digitales existen

Un Certificado Digital es un documento digital, expedido por una Autoridad de Certificación, que permite a usuarios y empresas identificarse ante terceros y firmar documentación de forma telemática.

La principal ventaja del Certificado Digital es que todos los documentos firmados cuentan con plenas garantías legales.

Pero, ¿sabes qué tipos de Certificados Digitales existen?

En este post detallamos los tipos de Certificados Digitales que puedes solicitar dependiendo de la naturaleza de tu actividad:

 

¿Cuántos tipos de Certificados Digitales hay?

¿Has realizado tu declaración de la Renta recientemente? Para realizarla de manera telemática has necesitado un Certificado Digital.

Pero, ¿de qué tipo de Certificado Digital se trata?

Existen varios tipos de Certificados Digitales. Para realizar trámites con la Administración, como la declaración de la Renta, o para conocer cuántos puntos tienes en el carnet de conducir, requieres un Certificado de Persona Física.

Este Certificado Digital es el más usado, pero existen otros muchos que te permiten, por ejemplo, realizar gestiones en nombre de una empresa.

Lo que sí tienen en común todos los Certificados Digitales es que permiten agilizar los trámites telemáticos ya que puedes realizar todas las gestiones desde casa o desde tu compañía.

Emite Certificados Digitales a los Clientes de tu Despacho

¿Qué tipos de Certificados Digitales son los más comunes?

Según el tipo de identidad distinguimos entre:

 

Certificado de persona física

El Certificado de persona física es la modalidad más común. Lo pueden solicitar personas mayores de edad con NIF (no existe posibilidad de expedir un Certificado Digital a representantes de personas físicas).

Este Certificado sirve para identificar a su titular y que pueda realizar trámites con plenas garantías legales.

¡Importante! Una persona únicamente puede tener un Certificado Digital en vigor emitido a su nombre, salvo que los Certificados sean de entidades emisoras diferentes.

Si la persona solicita un Certificado nuevo con sus mismos datos se revoca el Certificado anterior.

 

Certificado de representante de personas jurídicas

Este tipo de Certificado se expide tanto a las personas físicas como a representantes de las personas jurídicas.

 

Certificado de representante de entidades sin personalidad jurídica

Este Certificado se expide a las personas físicas y a los representantes de las entidades sin personalidad jurídica en el ámbito tributario, por ejemplo.

Lo suelen utilizar las comunidades de bienes o de propietarios.

 

Certificado Digital de representante de entidad sin ánimo de lucro

Este Certificado se utiliza por el representante de una entidad sin ánimo de lucro al que se haya transferido de manera oficial la representación de esa entidad, y así lo pueda acreditar.

 

Certificado Digital de representante ante las AAPP

Permite que una persona física pueda realizar trámites online con las Administraciones Públicas en representación de una organización.

Este Certificado es muy usado para solicitar subvenciones o liquidar impuestos.

 

Certificado de Representante Legal para Administrador Único o Solidario

Se expide a los administradores únicos o solidarios como representantes legales de las personas jurídicas.

Lo pueden solicitar sociedades anónimas y limitadas, si el representante de la sociedad es administrador único o solidario, y así constan sus facultades de representación en el Registro Mercantil.

 

Certificado Digital de autónomo

Este Certificado permite a los autónomos realizar todas las gestiones con la Administración para realizar su actividad.

Para obtener este Certificado el autónomo deberá acreditar debidamente su identidad.

El Certificado Digital de autónomo es muy útil, por ejemplo, para solicitar ayudas para autónomos o pagar el IRPF.

 

Certificados AP (Administración Pública)

Este tipo de Certificados se expide a funcionarios, personal laboral, estatutario y personal autorizado al servicio de la Administración Pública para realizar sus funciones con la Administración.

 

Tipos de Certificados Digitales según el ámbito de aplicación

Los Certificados pueden ser de la siguiente manera:

  • Certificado de servidor.
  • Certificado de pertenencia a empresa.
  • Certificado de representante.
  • Certificado de apoderado.
  • Certificado de sello de empresa.
  • Certificado de factura electrónica.
  • Certificado de Colegiado.

El más destacado es el Certificado de Sello empresarial que puede ser utilizado por una aplicación o por el personal trabajador para sellar documentos.

Se suele utilizar para sellar facturas o comprobantes de manera digital.

 

Tipos de Certificados Digitales según el soporte 

Dependiendo del soporte del Certificado Digital, existen 2 tipos:

  • Certificado software. No tiene soporte físico, sino que se instala en un dispositivo para su posterior uso.
  • Certificado de tarjeta. Se incorpora a una tarjeta criptográfica, por ejemplo, a un DNI electrónico.

 

¿Se pueden tener dos certificados digitales en un mismo dispositivo?

Sí, se pueden tener dos o más certificados digitales en un mismo ordenador o tablet siempre y cuando sean de personas diferentes, es decir, sean Certificados Digitales distintos..

 

¿Qué periodo de validez tiene un Certificado Digital?

El período de validez variará en función del tipo de Certificado Digital del que se trate.
 
 
Por ejemplo, un Certificado Digital de Persona Jurídica, normalmente, tendrá una validez de un período máximo de 4 años desde que se expide.
 
 
Para comprobar cuál es la caducidad de tu Certificado, si utilizas Google Chrome, deberás acceder a Seguridad y Gestionar Certificados. 
 
 
Ahí podrás ver qué Certificados tienes instalados en tu navegador y validar la fecha de validez del mismo.
 
Si, por el contrario, usas Firefox deberás acceder a Herramientas, Ajustes, Privacidad y Certificados. 

 

 

¿Cómo solicitar un Certificado Digital con Grupo2000?

Desde Grupo2000 te ofrecemos una alternativa para obtener tu Certificado Digital. Puedes conseguirlo con nosotros de manera rápida y ágil, lo que te permitirá evitar colas y ahorrar en papeleo.

Grupo2000 somos Autoridad de Registro autorizada para emitir los Certificados Digitales oficiales más utilizados.

Todo el proceso de emisión de Certificados cumple con las directrices de la normativa eIDAS.

Para expedir tu Certificado Digital oficial con Grupo2000 simplemente tienes que:

  1. Acudir a la sede de Grupo2000 o a uno de nuestros Puntos de Verificación Presenciales a nivel nacional.
  2. Identificarte y presentar la documentación requerida según el tipo de Certificado Digital que solicites.
  3. Desde Grupo2000 comprobaremos y validaremos la documentación que acredites como persona firmante del Certificado.
  4. Nuestro centro expedirá tu Certificado Digital y gestionará la creación de tus claves de acceso para su utilización.
  5. Y, ¡listo! Recibirás tu Certificado Digital.

Como ves, el proceso es muy rápido y productivo. Si eres una entidad o despacho profesional y deseas emitir Certificados Digitales para tus clientes, ¡puedes hacerlo con Grupo2000!

Únete a nuestra red de PVP y diferénciate de la competencia ofreciendo un servicio exclusivo y de calidad a tus clientes.

¿Te interesa? ¡Contacta con nosotros en el 958 80 67 60 y comienza tu digitalización!

Esperamos que este post te sirva de ayuda para conocer a fondo los tipos de Certificados Digitales.

No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Emite Certificados Digitales a los Clientes de tu Despacho
Ir al contenido