Seleccionar página
¿Cómo se tramita la baja por maternidad en el contrato de formación?

¿Cómo se tramita la baja por maternidad en el contrato de formación?

Hemos recibido durante los últimos meses muchas consultas sobre cómo tramitar la baja ante una IT (Incapacidad Temporal) de un trabajador en formación, en especial, en el caso de que la baja sea por maternidad.

Queremos atender a todas vuestras consultas de una manera rápida y eficaz, es por eso que, vamos a hacer un repaso sobre cómo se tramita correctamente la baja por maternidad en el contrato de formación.

De manera genérica, debemos recordar que es la Ley 3/2012 de 6 de Julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, la que establece la relación a la baja por Incapacidad Temporal de un trabajador con contrato de formación y aprendizaje y de la que se extrae lo siguiente:

[…] Las situaciones de incapacidad temporal riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el cómputo de la duración del contrato. (Apartado 2, art. 11 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores).

De igual modo ocurre con la formación durante la baja por maternidad en los contratos para la formación y el aprendizaje.

La interrupción del contrato suspenderá también el periodo formativo, que se reanudará con el alta de la trabajadora. En el momento en que se dé el alta de la empleada tras su periodo de baja por maternidad, la empresa debe comunicar la ampliación del contrato correspondiente a la duración de la baja, lo que permitirá que se complete el periodo de formación. De esta forma, se reanudarán las bonificaciones interrumpidas por la baja.

¿Cómo se notifica la baja por maternidad en el contrato de formación?

La baja por maternidad en el contrato de formación se comunicará de igual forma que una baja por IT común en el contrato de formación. Teniendo en cuenta que la empresa deberá:

  1. Comunicar la baja en la Seguridad Social.
  2. Notificar la baja por maternidad al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) entregando la siguiente documentación:
  • Copia del Anexo I modificado si el contrato se realiza en modalidad de teleformación, o copia del Anexo II modificado, si se trata de un contrato de formación a distancia.
  • Un escrito por parte de la empresa en la que se indique la interrupción del contrato por baja IT. Este modelo de notificación de baja por IT puede ayudarte a realizar el tuyo.
  1. Enviar al centro de formación una copia de los documentos anteriores tanto en el momento de la baja como del alta. De esta forma, podremos suspender la formación y reanudarla en el momento en que la trabajadora vuelva a incorporarse por el tiempo restante.

Cuando se produzca el alta de la trabajadora que se encontraba de baja por maternidad, la empresa comunicará la ampliación del contrato correspondiente al tiempo de duración de la baja. A tal efecto, no operará la limitación que contempla el art. 61 en la letra c de la ley 43/2006. Esto permite reanudar el periodo de formación y las bonificaciones interrumpidas por la baja.

‘Contrataciones realizadas con trabajadores que en los veinticuatro meses anteriores a la fecha de la contratación hubiesen prestado servicios en la misma empresa, grupo de empresas o entidad mediante un contrato por tiempo indefinido, o en los últimos seis meses mediante un contrato de duración determinada o temporal o mediante un contrato formativo, de relevo o de sustitución por jubilación.’

Recuerda: Durante el periodo de baja de la trabajadora no se pueden aplicar las bonificaciones de la formación.

Es muy importante que se notifique a nuestro centro de formación la baja y el alta de la trabajadora, remitiéndonos la copia de la documentación entregada al SEPE sobre la baja por maternidad de la trabajadora, para que tu empresa pueda seguir recibiendo las bonificaciones por la formación impartida en cada mes.

Esperamos haber despejado las dudas sobre cómo se tramita la baja por maternidad en el contrato de formación.

¿Quieres saber más sobre el nuevo contrato de formación?

 

Certificados de profesionalidad de Operaciones Básicas de Cocina

Certificados de profesionalidad de Operaciones Básicas de Cocina

En Grupo 2000, estamos de celebración. Hemos recibido la acreditación asignada por el Servicio Público de Empleo Estatal nº 8000000269, que nos permite impartir el certificado de profesionalidad de Operaciones Básicas de Cocina en modalidad de tele-formación. 

Queremos recordar la importancia que han adquirido en los últimos años nuevos certificados de profesionalidad. Resultan requisito imprescindible para acceder a algunos puestos de trabajo y ocupaciones en el mercado laboral actual, y son equiparables a la Formación Profesional en nuestro país. Un certificado de profesionalidad se constituye como una acreditación oficial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), para validar competencias profesionales y formativas.

El nuevo contrato para la formación y el aprendizaje, a este efecto, podrá proporcionar al trabajador la obtención del Certificado de Profesionalidad en Operaciones básicas de cocina a través del programa formativo de nuestro Centro de Formación Grupo 2000.

El Certificado de Profesionalidad de Operaciones básicas de cocina identificado con el código HOTR0108 pertenece a la familia profesional de Hostelería y Turismo y cubre la formación requerida para los contratos de formación en las siguientes ocupaciones:

  • Ayudante de cocina /Auxiliar de cocina.
  • Empleado de pequeño establecimiento de restauración.
  • Encargado de economato y bodega (hostelería)

Gracias a esta nueva acreditación, los trabajadores en contrato de formación para estas ocupaciones obtendrán, con Grupo 2000, el Certificado de Profesionalidad oficial de Operaciones básicas de cocina que acreditará sus competencias en el mercado profesional.

Una de las ventajas más interesantes, sin duda, del nuevo contrato de formación es contar con trabajadores en continuo aprendizaje y perfeccionamiento. De manera especial, los certificados de profesionalidad van a adquirir un papel cada vez más importante en el sector de la hostelería y el turismo.

Es por eso que estamos orgullosos de este nuevo código que nos acredita para impartir el Certificado de Profesionalidad de Operaciones básicas de cocina en modalidad de tele-formación.

Si estás interesado en realizar un contrato para la formación y el aprendizaje con Grupo 2000 y, de esta forma, poder contar con un certificado de profesionalidad oficial para tus trabajadores contacta con nosotros en el  958 80 67 60.

Consulta nuestros certificados de profesionalidad acreditados y las ocupaciones para las que puedes formalizar tu contrato para la formación y el aprendizaje.

Más novedades del contrato de formación en 2016:

Certificados de Profesionalidad 2016 acreditados por el SEPE:

Ya se puede hacer el nuevo contrato de formación

Ya se puede hacer el nuevo contrato de formación

Como informábamos en anteriores artículos, desde el 1 de enero de 2016 la formación teórica vinculada al contrato de formación y aprendizaje, para los nuevos contratos que se realicen, se imparte en la modalidad de teleformación. Se trata de un cambio que afecta sobre todo a los centros de formación, en Grupo2000 estamos acreditados y estamos dando respuesta a nuestros clientes desde el primer momento. Ante las dudas que nos estáis planteando queremos confirmar que ya se puede hacer el nuevo contrato de formación.

La aplicación telemática del SEPE no ha estado operativa hasta esta semana, lo que impedía tramitar la gestión que debe realizar nuestro centro, relativa a la comunicación de la solicitud de inicio de la actividad formativa, requisito previo al alta del contrato en esta modalidad. Esta solicitud se ha estado presentando de manera presencial, por escrito.

Sólo en las comunidades de Cantabria y Canarias están pendientes de firmar el convenio con el SEPE (Andalucía ya lo ha firmado, pero estamos a la espera de que se incluya en la plataforma en los próximos días), se seguirán presentando las solicitudes de forma presencial, como hemos venido haciendo hasta ahora con todas las comunidades, mientras no estaba la aplicación telemática en funcionamiento.

En Grupo 2000 estamos acreditados para impartir por teleformación el Certificado de Profesionalidad, formación vinculada al nuevo contrato de formación. Ya podemos impartir la formación de las familias profesionales más demandadas en los contratos de formación, como administración, comercio, hostelería, informática, diseño y servicios socioculturales. Consulta todas las ocupaciones disponibles.

En nuestra web te informamos sobre todas las características de este nuevo contrato, y encontrarás numerosos artículos que te ayudarán a tramitarlo.

Te recordamos que antes de dar el alta del contrato es necesario que contactéis con Grupo2000, ya que al ser una formación reglada, es preciso contar con la autorización del SEPE para la realización de la formación por parte del trabajador. Nuestro centro se encarga de hacer la solicitud, una vez obtenida, os informaremos para que realicéis todos los trámites de contratación y alta. Este trámite podrá durar varias semanas, el SEPE deberá contestar como máximo en el plazo de un mes, en el caso de no obtener respuesta, la acción formativa se entenderá como autorizada, según indica el artículo 16 del RDL 1529/2012.

En cuanto al resto de características, gestión, y requisitos del contrato, no hay variación. Sigue siendo el contrato que más beneficios aporta a la empresa, con una reducción del 100% en los Seguros Sociales, una bonificación del 100% de la formación y ahora además, recibe una bonificación adicional mensual para la empresa, en concepto de tutorización, de entre 60 y 80 euros.

Si deseas realizar un contrato de formación, o resolver alguna duda, llámanos al teléfono 958 806 760, o contacta en nuestro chat online, nosotros nos encargaremos de todo.

Cómo convertir tu negocio en franquicia

Cómo convertir tu negocio en franquicia

Tenemos Febrero a la vuelta de la esquina y, seguro que a estas alturas del año, ya te has planteado cómo puedes hacer crecer tu negocio durante este 2016. Te hemos aportado grandes ideas durante todo Enero, como sumar tu proyecto al Plan de Expansión Internacional para Pymes de la Cámara de Comercio en tu ciudad o invertir en tus buenas ideas gracias a las nuevas líneas ICO 2016 convocadas por el Ministerio de Economía y Competitividad, pero, quizá lo tuyo sea darle un giro al alcance local y nacional de tu empresa cambiando de modelo de negocio.

¿Has pensado alguna vez en dimensionar el alcance de tu negocio a través de una franquicia?

Convertir una empresa de éxito en una empresa franquiciadora puede ser una gran solución si quieres retar a la competitividad en tu mercado a nivel nacional. Has experimentado beneficios en los últimos años y eres innovador, entonces, ¿por qué no franquiciar tu idea de negocio?

Empresas como Eroski, 100 Montaditos o McDonald´s son franquicias que un día comenzaron siendo un negocio local y que ahora, nos acompañan en cada ciudad que visitamos.

¿Te gustaría saber cómo lo han hecho ellas?

Para franquiciar un negocio deberás tener en cuenta varios aspectos legales y estratégicos con el fin de conseguir que tu nuevo modelo de negocio triunfe. Para comenzar, tendrás que poner en marcha una metodología de trabajo muy rigurosa para que pueda ser fácilmente exportable a otras ciudades y contextos.

El resto de aspectos que debes tener en cuenta para franquiciar tu negocio son:

  1. Análisis Comercial. Deberás conocer si el éxito de tu negocio es gracias a circunstancias locales o es extrapolable a cualquier tipo de ciudad y estilos de vida. Si tienes un negocio que se encarga de vender combustibles fósiles para chimeneas, por ejemplo, puede que en Tenerife no puedas extender el éxito de tu negocio (cuestión de climatología).
  2. Diseña tu estrategia. Desarrolla un acuerdo equilibrado que quede reflejado en el contrato entre franquiciador y franquiciado en la que ambas partes se beneficien de la propuesta de negocio. Establece un plan riguroso a través del cual, como franquiciador, puedas controlar la actividad que se realice en la empresa franquiciada y seas capaz de actuar como asesor continuo para el franquiciado.
  3. Central de franquicias. La central de franquicias es la estructura organizativa en la que el creador del negocio posibilita el asesoramiento y control de franquiciados garantizando los beneficios para ambos.
  4. Gestionar y buscar nuevos franquiciados. Aprende a utilizar los medios como prensa, promotores y relaciona bien tu central de franquicias en su contexto específico (ferias de franquicias, guías de franquicias, portales).

¿Cómo puedes hacer un contrato de franquicia para tu negocio?

El contrato de franquicia es esencial para regular la relación jurídica entre franquiciador y franquiciado. En algunos casos, se firma previamente entre las partes un precontrato o reserva de zona. Pero vamos a centrarnos en el contrato de franquicia ya que es el documento final y legal que va a regular la relación entre franquiciador y franquiciado.

Un acuerdo de franquicia debe incluir, obligatoriamente, aspectos de:

  • Cesión de la marca al franquiciado
  • Transmisión de los conocimientos y el Know-How para llevar al éxito el modelo de negocio.
  • Garantía de asesoramiento continuado al franquiciado durante la vigencia del contrato entre ambas partes.

Es el Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la actividad comercial en régimen de franquicia y la comunicación de datos al registro de franquiciadores  y en él se detallan aspectos tan relevantes como:

  • Obligaciones y responsabilidades de franquicia y franquiciado.
  • Cláusulas materiales de la colaboración.

Recuerda: Los documentos esenciales para franquiciar con éxito tu negocio es el Contrato de Franquicia y la planificación estratégica previa.

Esperamos que te haya sido útil este artículo sobre cómo convertir tu negocio en franquicia y puedas continuar haciendo crecer tu empresa en el mercado.

Esta semana además cuenta con:

Recomendaciones:

Participa en el Plan de Expansión Internacional para pymes

Participa en el Plan de Expansión Internacional para pymes

Las empresas españolas, fundamentalmente PYMES, contarán con el apoyo de la Cámara de Comercio de España para llevar a cabo planes de expansión internacional (Plan Xpande).

Serán, concretamente, las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla – La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia las que contarán con las ayudas de la Cámara de Comercio en el Plan Xpande. Estas ayudas están orientadas a pequeñas y medianas empresas que deseen iniciar su expansión internacional.

Gracias a la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que respaldará con 13 millones de Euros el proyecto de la Cámara de Comercio de España, tu empresa puede adherirse a un interesante programa de asesoramiento activo que garantizará el éxito en tu expansión internacional.

¿Qué ayudas facilitan las Cámaras de Comercio para el Plan Xpande?

El especial atractivo de esta ayuda reside en que el Plan Xpande ofrece de forma gratuita asesoramiento y acompañamiento para constituir de manera formal un plan de competitividad y sostenibilidad a medio plazo en los mercados internacionales seleccionados.

Estas ayudas están basadas en un programa de formación y asesoramiento combinado que contará con el apoyo cualificado de técnicos asesores de la Cámara de Comercio de tu Comunidad Autónoma y que incluye modernas técnicas de inteligencia competitiva.

¿Cómo funciona el Plan Xpande de la Cámara de Comercio?

La formación resulta práctica y cuenta con el asesoramiento en tiempo real de un equipo experto de la Cámara de Comercio que organizará tu plan de expansión en cuatro módulos. El Plan Xpande permite que construyas, de manera estructurada, un plan de internacionalización para tu empresa en el mercado exterior.

Los módulos de asesoramiento son:

  • Módulo 1. Las elecciones iniciales: productos, clientes y mercados.
  • Módulo 2. El acceso al mercado.
  • Módulo 3. El plan de marketing
  • Módulo 4. El plan de negocio.

Este programa resulta muy interesante si quieres hacer crecer tu negocio a nivel internacional y aún más si tenemos en cuenta que es gratuito y el valor de este programa para tu empresa es incalculable.

Os animamos a adherir vuestra empresa al Plan de Expansión Internacional de la Cámara de Comercio de España, contaréis con el apoyo profesional que garantizará el éxito de expansión internacional que tu negocio necesita.

Accede al Plan de Expansión Internacional para Pymes y realiza la inscripción de tu negocio.

También, puedes sumar tu empresa a estas ayudas:

Ayudas para pymes que inviertan en eficiencia energética

Ayudas para pymes que inviertan en eficiencia energética

Entre las propuestas más interesantes del Gobierno para nuestras empresas encontramos, para este año, el Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética para PYMES y gran empresa del sector industrial que promueve el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y que estará dotado de más de 49 millones de euros gracias al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Concretamente, este programa de ayudas está dirigido a Pequeñas y Medianas Empresas así como grandes empresas del sector industrial que apuesten por actuaciones de mejora de eficiencia energética e implementación de sistemas de gestión energética.

Estas ayudas estarán activas hasta el 5 de mayo de 2016, siempre y cuando no se haya agotado antes el presupuesto disponible, y se recibirán bajo la modalidad de entrega dineraria sin contraprestación, con una cuantía máxima del 30% de la inversión definida y un importe máximo de inversión elegible por solicitud de 4 millones de euros.

Pero, ¿qué medidas y/o actuaciones de eficiencia energética puedo implementar en mi empresa para acceder a las ayudas?

  • Mejoras tecnológicas en equipos y procesos industriales. Actuaciones con una inversión mínima de 75.000€.
  • Implantación de sistemas de gestión energética. Actuaciones con una inversión mínima de 30.000€.

Además, las empresas y PYMES que apuesten por la innovación tecnológica podrán beneficiarse de incentivos fiscales que pueden alcanzar hasta el 42% de los gastos a través de deducciones en el Impuesto de Sociedades por la realización de proyectos de investigación y desarrollo o innovación tecnológica. Así como, en las bonificaciones en la cuota empresarial de la Seguridad Social del personal investigador.

La web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo incluye las bases y los modelos de inscripción para solicitar estas ayudas para tu empresa.

Desde Grupo 2000, os animamos a solicitar las ayudas, sobre todo, si queréis apostar por implantar medidas como éstas que van a favorecer la innovación y el ahorro energético de vuestra empresa. De este modo, seréis referentes y cada día más competitivos en vuestro sector.

Además, os invitamos a leer otras ayudas, medidas y novedades beneficiosas para tu empresa:

 

Ir al contenido