¡Novedades sobre el derecho a la desconexión digital! La Inspección de Trabajo está sancionando a varios autónomos y empresarios con multas de 7.500 euros por llamar a empleados fuera de su jornada laboral.
Recordemos que la Ley 10/2021, de 9 de julio, de teletrabajo o trabajo a distancia regula en su artículo 18 el derecho a la desconexión digital.
En la norma se reconoce la desconexión digital como una de las condiciones indispensables en las relaciones laborales entre trabajadores y empresas.
Todos los trabajadores tienen derecho a la desconexión digital para garantizar el respeto de su tiempo de descanso, así como de su intimidad personal y familiar.
De esta manera, el derecho a la desconexión digital, una medida crucial en el ámbito del teletrabajo, se convierte en una tarea esencial para imponer límites a autónomos y empresarios.
Las organizaciones no podrán contactar con los empleados fuera de su horario laboral, ¡te lo contamos!
¿Qué es el derecho a la desconexión?
En el año 2018, como medida para evitar las intromisiones en la intimidad de los trabajadores una vez que finaliza su jornada laboral, se aprobó en España La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y Garantías de los Derechos Digitales.
Esta ley reconocía, en su artículo 88, la desconexión digital como una de las condiciones indispensables en las relaciones laborales.
En ella, se especificaba que todos los trabajadores y empleados públicos tendrían derecho a la desconexión digital para garantizar el respeto de su tiempo de descanso, así como de su intimidad personal y familiar.
En la actualidad, para evitar las intromisiones en la intimidad de los trabajadores que se encuentran en modalidad de teletrabajo, la Ley 10/2021 sustenta este derecho y lo regula, como hemos mencionado, en el artículo 18.
El teletrabajo, la nueva tendencia de todas las empresas
Desde la aparición del Covid-19 son cada vez más las empresas y trabajadores que optan por el teletrabajo.
Antes de la pandemia, los trabajadores que realizaban sus actividades laborales en modalidad de teletrabajo no llegaban al 5% a nivel nacional. Esta cifra se multiplicó bruscamente superando el 30%.
Por eso, y para regular esta modalidad, la Ley 10/2021 de teletrabajo o trabajo a distancia implanta nuevas medidas.
En nuestro blog, ya te adelantábamos en su momento cómo es la nueva ley de teletrabajo o trabajo a distancia en la que se incluye el derecho a la desconexión como uno de los derechos que deben de garantizarse en todos los trabajadores.
Hay que destacar que es esencial firmar un acuerdo de teletrabajo antes de que un empleado comience a trabajar en esta modalidad.
Te recomendamos visitar nuestro artículo cómo es el modelo de teletrabajo para conocer cómo debe redactarse este documento obligatorio.
El derecho a la desconexión digital cada vez está más afianzado.
De hecho, hace unos meses el Gobierno del Principado aprobó un documento en el que se actualizaba su estrategia de prevención de riesgos: el Plan de Salud, Seguridad y Medioambiente Laboral, en el que se incluye el derecho a la desconexión digital.
Este derecho viene motivado en gran medida a consecuencia del teletrabajo.
Pero, ¿qué sucede si un autónomo o empresario no respeta el derecho a desconexión digital de sus empleados?
Trabajo está sancionando a autónomos por contactar con sus empleados fuera de su jornada laboral
El teletrabajo tiene muchos efectos positivos pero uno de las situaciones que más preocupan es la desconexión digital.
Para proteger el derecho de los trabajadores de desconectar fuera de su jornada de trabajo, la Inspección de Trabajo está sancionando a autónomos y empresarios que contacten con sus empleados fuera de su horario laboral.
Las multas se producirían cuando este hecho de contactar con el empleado se realice de manera reiterada exigiendo al trabajador hacer unas tareas determinadas en su horario de descanso.
Además, los empresarios no podrán exigir e imponer represalias si el trabajador no responde fuera de su horario.
La Ley 10/2021 de 9 de julio establece en su artículo 17, el derecho que tienen los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la desconexión.
De esta manera, los empresarios no podrán acceder a la ubicación de sus trabajadores cuando estén disfrutando de su derecho a la desconexión digital.
Esta es la sanción para autónomos que no respeten el derecho a la desconexión digital de sus empleados
No respetar el derecho a la desconexión digital podría encuadrarse dentro de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social Éste como infracción grave.
Por tanto, las sanciones podrían oscilar entre 751 euros y 7.500 euros.
Además, desde la Inspección de Trabajo aseguran que el hecho de pedir a un trabajador que realice una actividad fuera de su horario laboral debería contarse como hora extra y, por tanto, ser una actividad remunerada.
El derecho a la desconexión digital es una medida que permite a los empleados no conectarse a ningún dispositivo electrónico por motivos profesionales cuando ya ha terminado su jornada de trabajo.
Los trabajadores están en su derecho de no contestar ningún tipo de llamadas ni mensajes, e incluso de apagar los dispositivos que utilicen para realizar sus tareas profesionales, una vez finalizado el día de trabajo.
Tras dar nuevas órdenes o enviar nuevas tareas, el empresario o jefe tendría que esperar hasta el día siguiente, cuando el trabajador comience de nuevo su jornada laboral, para obtener una respuesta.
¿Qué obligaciones tienen las empresas para cumplir con la desconexión digital?
Como comentamos anteriormente, la ley que regula dicho derecho es la Ley 10/2021, de 9 de julio, de teletrabajo o trabajo a distancia.
En esta ley, en el artículo 18 se establece la obligación de todas las organizaciones, tanto públicas como privadas, a elaborar políticas internas en las que se definan las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión.
La Inspección de Trabajo requiere a las empresas sus políticas internas sobre desconexión digital.
Además, establece la obligación de generar acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas.
Todas las empresas tienen la obligación de elaborar políticas internas que incluyan acciones que eviten el riesgo de fatiga mental o estrés, debido al tratamiento continuo de dispositivos electrónicos de trabajo.
Así, tienen que definir cómo se va a realizar la desconexión digital y cómo se van a garantizar los períodos de descanso para limitar el uso de los dispositivos electrónicos.
¿Cómo realizar descansos mientras se trabaja?
Según el Estatuto de los Trabajadores, la jornada laboral ordinaria no debe sobrepasar las 40 horas semanales de trabajo y las 9 horas diarias como máximo.
Además, es necesario realizar una pausa de duración de entre 15 y 30 minutos siempre que la duración continuada de la jornada sobrepase las 6 horas.
Entre el final de la jornada y el comienzo de la siguiente deben de pasar 12 horas y también se tiene que incluir 1 día de descanso mínimo semanal.
La Ley 10/2021 establece el derecho a un registro horario. Esto es, a partir de un sistema de registro horario se deberá incluir el inicio, fin de la jornada o tramos de actividad.
Así, la empresa puede establecer un control para verificar si el trabajador está cumpliendo o no con sus funciones, del que éste deberá ser informado.
¿El derecho a la desconexión sirve como medida preventiva para evitar riesgos psicosociales?
El derecho a la desconexión permite, además, una mejor organización por parte de trabajadores y empresas por lo que frena la sobrecarga mental.
El hecho de estar preocupados por el trabajo y de no imponer límites podría provocar ansiedad y estrés en los trabajadores.
De esta manera, e imponiendo el derecho a la desconexión, se aumenta la productividad y el rendimiento mitigando la fatiga.
¿Qué pasa cuando un empleado afirma sufrir ansiedad o depresión por culpa de no respetar su derecho a la desconexión?
La Inspección de Trabajo, a través del Criterio Técnico 104/2021, especificó que todas las compañías, en el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, tienen que atender también a riesgos que afecten a la salud mental.
De esta manera, y a través de este criterio, la Inspección de Trabajo recordaba a las empresas la obligación que tienen de proteger a sus trabajadores frente a riesgos psicosociales e impuso la necesidad de evaluar los riesgos en el ámbito laboral y planificar medidas preventivas.
Entre las acciones a valorar para verificar que las compañías están cumpliendo con su obligación encontramos la valoración de si el trabajador tiene o no una carga excesiva de trabajo ante la que se imponen plazos de cumplimiento estrictos.
De igual manera, se tendrá en cuenta el apoyo que recibe el empleado para desarrollar su labor.
Además, se valorarán las relaciones entre los empleados, los horarios para evitar que sean prolongados, el exceso de carga física o emocional, etc.
En los casos en los que la empresa no cumpliera con su obligación, la multa a pagar podría aumentar su cantidad al tratar problemas y riesgos psicosociales.
Si un trabajador demuestra que sufre ansiedad, estrés, depresión o cualquier problema psicológico por culpa de recibir llamadas o emails fuera de su jornada laboral con la obligación de ofrecer una respuesta, la empresa tendría que abonar una sanción, que podría alcanzar hasta los 819.780 euros.
¿Qué trabajadores tienen derecho a la desconexión digital?
Todos los empleados (incluidos los que ocupen puestos directivos) y todos los trabajadores públicos tienen derecho a la desconexión digital.
¿Conoces ‘el síndrome de burnout o el síndrome del trabajador quemado’?
Con estas medidas se pretende preservar el cuidado de los trabajadores.
‘El síndrome de burnout o el síndrome del trabajador quemado’ hace referencia a la conversión del estrés laboral en un problema crónico.
Es decir, el estrés se manifiesta de manera continua provocando el agotamiento físico y mental del trabajador.
Al manifestarse de forma frecuente, este estrés puede llegar a alterar la personalidad e incluso influir en la autoestima del trabajador.
¿Se puede despedir a un trabajador por no estar disponible fuera de su horario de trabajo?
No, despedir a un trabajador por disfrutar de sus horas, días libres o vacaciones no puede ser una motivación de despido.
Las empresas tienen que respetar los horarios de todos los empleados.
¿Qué dicen los tribunales ante el derecho a la desconexión digital?
En el año 2018, los trabajadores de una empresa gallega denunciaron la falta de respeto de sus descansos diarios y semanales.
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia determinó que los trabajadores no estaban obligados a conectarse a la aplicación móvil de la empresa el último día de sus vacaciones porque había que respetar su derecho a la desconexión.
En octubre de 2019, el Juzgado de lo Social nº 23 de Madrid falló a favor del trabajador de una empresa que había sido denunciado por negarse a ejecutar cursos de formación durante un período de descanso.
El Juzgado de lo Social nº 23 de Madrid consideró que no se estaba respetando su derecho a la desconexión.
Sentencias sobre desconexión digital
Caso parecido ocurrió en Tarragona en la empresa Prosegur.
Los trabajadores de Prosegur denunciaron a finales de diciembre de 2019 que la empresa mandaba emails y realizaba llamadas fuera de la jornada laboral.
Así, la Inspección de Trabajó instó a la empresa a parar esta tendencia y abrió un acta de infracción contra Prosegur.
La empresa estaría vulnerando el derecho de sus trabajadores a la conciliación laboral y a la desconexión digital.
En otro caso similar, la Sección Segunda de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en su sentencia 962/2020 de 4 de noviembre, falló a favor de un trabajador por vulnerar su derecho a la desconexión digital.
La empresa ordenó a su trabajador, un controlador aéreo, realizar un curso preceptivo a distancia de dos horas de duración dentro del intervalo de tres meses, pero sin modificar su horario de trabajo.
El trabajador no acabó el curso en los límites de tiempo establecidos por la empresa, pero sí lo finalizó con éxito de manera posterior.
La empresa le impuso una sanción por desobediencia y lo sancionó con tres días de suspensión de empleo y sueldo.
El Juzgado de lo Social nº22 de Madrid declaró nula la resolución ya que las horas para realizar el curso estaban fuera del horario de trabajo.
De esta manera, la empresa estaría vulnerando el derecho de desconexión del trabajador, regulado en el art.18 de la Ley 10/2021 de 9 de diciembre.
Otro caso sucedió el día 25 de octubre de 2021, aunque en esta ocasión se rechazó la vulneración al derecho a la desconexión.
Un trabajador presentó una demanda en la que pidió una indemnización a la empresa para la que trabajaba como conductor por vulneración del derecho a la desconexión digital.
Informó de que se le había enviado un WhatsApp fuera de su horario de trabajo y pidió que se abstuviesen del tratamiento de su número de móvil privado.
El JS de Oviedo desestimó la demanda porque entendió que no se habían acreditado las pruebas suficientes.
La prueba que aportó el trabajador fue un WhatsApp en el que la empresa le estaría enviando un archivo en el que se podían ver los servicios mínimos que debía de realizar.
Ante esta prueba, el JS entendió que no se tenía certeza de que ese WhatsApp se hubiera enviado mientras el trabajador disfrutaba de su período de descanso.
Aunque ya han aparecido las primeras sentencias relacionadas con la desconexión digital, el Parlamento Europeo considera que actualmente no existe una normativa específica de la Unión sobre el derecho del trabajador a desconectarse de las herramientas digitales.
Así, el Parlamento Europeo pide a la Comisión que incluya el derecho a la desconexión en su nueva estrategia de salud y seguridad en el trabajo.
¿Cómo están aplicando las empresas el derecho a la desconexión en sus modelos de trabajo?
Ya en el año 2011, Volkswagen estableció un sistema que desconectaba sus servidores de comunicación de los teléfonos móviles profesionales de sus empleados entre las 18:15 h y las 7:00 de la mañana del día siguiente, cuando comenzaba de nuevo la jornada laboral.
En el año 2016 fue la empresa Mercedes Benz quien implantó una solución para acatar el derecho a la desconexión de sus trabajadores.
Implantó el sistema mail on holiday. Esta herramienta permitía que los correos que recibiesen los trabajadores que se encontraran de vacaciones, se redirigieran de manera automática a otros empleados que sí estuvieran disponibles y trabajando en ese momento.
En 2017, AXA Seguros fue la primera compañía en regular en su convenio laboral el derecho a no atender el móvil fuera de la jornada laboral.
Ikea se unió a estas medidas e introdujo en el año 2018 el derecho de los trabajadores a no responder ningún tipo de comunicación cuando no estuvieran trabajando.
El objetivo era respetar su derecho e impulsar la conciliación de su vida laboral y familiar.
Como ves, las empresas tienen que sumarse a este tipo de medidas de manera urgente.
¿Es el teletrabajo el presente y futuro de las empresas?
El teletrabajo parecía una mera utopía hasta hace unos años.
Tras la pandemia y tras la necesidad de digitalizar los procesos de trabajo y abandonar el modelo tradicional, esta modalidad de trabajo (desconocida hasta entonces por muchos) adquirió gran relevancia.
Respetando el derecho a la desconexión digital y ajustando las acciones de las empresas, los beneficios que ofrece el teletrabajo son múltiples.
Muchos trabajadores consideran que la conciliación familiar es más viable que continuando con el modelo de trabajo tradicional.
De esta manera, algunos empleados se niegan a volver a las oficinas para prestar sus servicios y prefieren continuar disfrutando del teletrabajo.
Ejemplo de ello lo encontramos en Google. La empresa expresó a sus empleados la intención de que estos volvieran a sus puestos de trabajo presenciales, pero muchos de ellos amenazaron con marcharse.
En Apple pasó algo parecido. Tras comunicar la empresa a sus empleados la vuelta presencial al trabajo, hasta 80 trabajadores expresaron su descontento.
¿Qué pasará en un futuro? La verdad es que el futuro es incierto, pero habrá que buscar la armonía y el entendimiento entre empresas y trabajadores para decidir cuál es la modalidad de trabajo por excelencia.
Eso sí, las empresas siempre tendrán que respetar el derecho a la desconexión, independientemente de la modalidad de trabajo a la que se ajuste el trabajador.
Implementar el derecho a la desconexión es fundamental para todas las empresas y su inclusión en sus convenios laborales es una tarea pendiente que hay que solventar.
¿Qué piensas sobre el derecho a la desconexión? ¿Crees que su urgente implantación ha venido motivada por el teletrabajo?
No olvides dejar tu comentario más abajo. ¡Nos encanta leer tus opiniones!
0 comentarios