Seleccionar página
La ley obligará a publicar el salario en las ofertas de empleo a partir de 2026

La ley obligará a publicar el salario en las ofertas de empleo a partir de 2026

El 30 de marzo de 2023 la Comisión Europea aprobó una nueva Directiva que refuerza el principio de igualdad de retribución entre mujeres y hombres, conocida como Ley de Transparencia.

Esta normativa busca garantizar que las empresas ofrezcan igual salario por un mismo puesto o actividad de igual valor, eliminado la brecha salarial de género.

¿Quieres saber más? A continuación, analizamos todos los detalles. Así es la ley que obligará a publicar el salario en las ofertas de empleo a partir de 2026.

 

¿Qué es la Ley de Transparencia Salarial de la UE?

La Ley de Transparencia Salarial de la UE tiene como fin promover la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Sus principales objetivos son:

  • Garantizar la igualdad retributiva para personas que realicen el mismo trabajo o actividades de igual valor.
  • Aumentar la transparencia en las políticas salariales de la empresas, obligándolas a publicar salarios y tomar medidas cuando se detecte una diferencia salarial significativa.

 

¿Por qué es necesaria la transparencia retributiva?

En la Unión Europea las mujeres ganan en promedio un 13 % menos que los hombres ocupando puestos de igual relevancia.

Esta disparidad ha resaltado la urgencia de tomar medidas efectivas que promuevan la igualdad salarial.

La Ley de Transparencia Salarial es clave para garantizar oportunidades equitativas en el ámbito laboral.

Entre sus principales medidas destacan:

  • Información salarial previa: las empresas estarán obligadas a proporcionar a las personas candidatas, antes de las entrevistas, detalles sobre el salario de la vacante de trabajo.
  • Criterios salariales claros: las empresas deberán informar y explicar los criterios usados para determinar los niveles salariales.
Banner Cfa Grupo2000

Claves de la Ley de Transparencia de la UE

Las claves principales de la Ley de Transparencia Salarial de la UE son las siguientes:

 

Procesos de selección de personal no discriminatorios

Una de las obligaciones que indica la Directiva de la UE es que las empresas no podrán preguntar a las personas candidatas por su historial retributivo para garantizar que los anuncios de empleo sean neutros con respecto al género.

Además, la persona candidata tendrá derecho a conocer la retribución inicial o la banda retributiva para el puesto al que postula, proporcionando mayor transparencia y evitando disparidades salariales basadas en el género.

 

Criterio de retribución del personal trabajador

Las empresas tendrán la obligación de poner a disposición de su plantilla los criterios utilizados para se usan para determinar la retribución del personal trabajador, así como los niveles retributivos y la progresión retributiva.

Además, las personas trabajadoras podrán solicitar su nivel retributivo individual y los niveles retributivos medios.

Estos tendrán que venir desglosados por sexo para las categorías de personas trabajadoras que realicen el mismo trabajo o un trabajo de igual valor al que desempeñan.

 

Las compañías de más de 100 personas trabajadoras deberán facilitar información sobre la brecha salarial

La Directiva de la UE incluye una obligación para las empresas de más de 100 personas trabajadoras:

  • Las compañías que tengan entre 100 y 149 personas en plantilla tendrán que facilitar, previa consulta con la representación de los trabajadores, información concreta sobre la brecha salarial, y comunicarla a la autoridad competente cada 3 años.
  • En el caso de compañías con plantillas de entre 150 y 249 personas deberán actualizar su información sobre brecha salarial cada 3 años para informar a la autoridad nacional sobre la brecha de género de su organización.
  • Las empresas que tengan a partir de 250 personas trabajadoras deberán actualizar la información de forma anual.

¡Importante! Las empresas con menos de 100 personas en plantilla pueden optar por informar sobre la igualdad salarial voluntariamente.

Además, los Estados miembros pueden imponer la obligación de facilitar información salarial a estas pequeñas empresas.

 

Las empresas con una brecha salarial de un 5% tendrán que tomar medidas para frenar la situación

La Directiva incluye entre sus medidas la obligación de que las empresas con una brecha salarial de al menos un 5% realicen una evaluación retributiva conjunta con los representantes de los trabajadores para subsanar esa diferencia injustificada.

Para ello, tendrán un plazo de 6 meses después de la fecha de presentación de la información.

 

Los salarios de los empleados tendrán que ser públicos a partir de 2026

Además, a partir de 2026 los salarios de las personas trabajadoras deberán ser transparentes. De hecho, las personas empleadas podrán saber cuánto cobran el resto de sus compañeros.

  • Acceso a información salarial. Las personas trabajadoras podrán solicitar, a través de los representantes legales, información por escrito sobre su salario individual y los rangos salariales medios de quienes desempeñen el mismo trabajo o uno de igual valor.
  • Prohibición de cláusulas restrictivas. La normativa prohíbe a las empresas incluir cláusulas que restrinjan la divulgación de información salarial, lo que implica que, una vez obtenida, la información podría ser compartida.
  • Límites de acceso. Aunque la ley promueve la transparencia restringe el acceso a información salarial con fines ajenos a la defensa de la igualdad salarial.

 

¿A quién afectará la Ley de Transparencia Salarial?

La Ley de Transparencia Salarial beneficiará a todo el personal trabajador, que tendrá derecho a conocer el salario a percibir antes de realizar la entrevista.

Además, las personas trabajadoras podrán solicitar información sobre la retribución individual para conocer cuál es el salario percibido según las categorías y el sexo de las personas empleadas.

Esto asegura que reciban la misma retribución por funciones equivalentes.

La Ley de Transparencia Salarial viene para reforzar los derechos de los trabajadores y trabajadoras y ofrecerles un instrumento para pedir mejoras frente a las compañías para las que trabajen.

Asimismo, permitirá a las personas empleadas hacer valer sus derechos, posibilitando la opción de exigir un sueldo digno para el puesto de trabajo a desempeñar.

Todos los trabajadores y trabajadoras que sufran discriminación retributiva recibirán una indemnización.

Además, los reclutadores no podrán pedir a los candidatos que les informen sobre los sueldos que cobraban anteriormente, eliminando así prácticas que perpetúan la brecha salarial.

 

Marco legal en España sobre igualdad retributiva

En España la Ley Orgánica 3/2007 y el Estatuto de los Trabajadores refuerzan estos principios.

La Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 5, regula la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo tanto para hombres como para mujeres:

“El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, aplicable en el ámbito del empleo privado y en el del empleo público, se garantizará, en los términos previstos en la normativa aplicable, en el acceso al empleo, incluso al trabajo por cuenta propia, en la formación profesional, en la promoción profesional, en las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido, y en la afiliación y participación en las organizaciones sindicales y empresariales, o en cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las prestaciones concedidas por las mismas”.

Además, el Estatuto de los Trabajadores también hace referencia a la igualdad en su artículo 28:

“El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución, satisfecha directa o indirectamente, y cualquiera que sea la naturaleza de la misma, salarial o extrasalarial, sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexo en ninguno de los elementos o condiciones de aquella”.

¡Importante! Desde el 7 de marzo de 2022 es obligatorio que las empresas con una plantilla de 50 o más personas tengan un Plan de Igualdad para alcanzar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.

Y desde abril de 2021 todas las empresas tienen que tener un Registro Retributivo en el que se recoja toda la información salarial de la empresa.

Este documento permite garantizar la transparencia salarial y facilita el acceso de la información a Inspección.

 

¿Cuáles son las ventajas de la Ley de Transparencia Salarial?

La Ley de Transparencia Salarial será un instrumento del que podrán disponer las personas trabajadoras para hacer valer sus derechos ante las empresas, permitiéndoles exigir una retribución justa y equitativa.

Al garantizar que hombres y mujeres reciban el mismo salario por trabajos de igual valor se contribuye a acabar con la brecha salarial.

Además, la transparencia salarial permitirá generar un entorno de confianza y transparencia que conllevará una mejora en el rendimiento de la plantilla.

Un ambiente de trabajo donde se valora la igualdad y la transparencia tiende a impulsar el rendimiento y la productividad de las personas trabajadoras.

A pesar de las ventajas algunas empresas temen que la implementación de esta ley pueda tener efectos negativos, como:

  • Inflación salarial: La obligación de igualar salarios podría llevar a un aumento general de los mismos, lo que podría ser insostenible para algunas empresas.
  • Rigidez en la gestión salarial: Las empresas podrían sentir que su flexibilidad para establecer salarios competitivos se ve limitada.

 

Estas son las sanciones para las empresas que no cumplan con la igualdad salarial entre hombres y mujeres

Tal y como recoge la Directiva las personas trabajadoras que sufran algún tipo de discriminación retributiva por razón de género podrán recibir una indemnización, por ejemplo, los pagos en especie correspondientes.

Además, será obligación de la persona empleadora demostrar que no ha infringido las normas de la UE en materia de igualdad salarial y transparencia retributiva.

Hasta el momento, la obligación de demostrar la situación de discriminación salarial era de la persona trabajadora.

Con esta nueva Ley se impondrán sanciones a las empresas en las que exista discriminación salarial.

Las inspecciones de trabajo requerirán el Registro Retributivo y se analizarán los casos en los que las mujeres reciban un salario inferior a los hombres realizando el mismo puesto de trabajo.

Las empresas podrían ser sancionadas según el régimen de infracciones y sanciones de la LISOS, en función de la gravedad de los hechos, rondando las sanciones entre 626 y 225.018 €.

Hasta que la Ley de Transparencia Salarial de la Comisión Europea no entre en vigor se permitirá a las empresas remitirse al salario habitual del convenio colectivo en las ofertas laborales.

En el período de transición hasta la entrada en vigor de la Ley existe la posibilidad de que el salario se facilite a las personas candidatas justo antes de la entrevista sin necesidad de aparecer en la oferta de empleo.

 

¿Cuál es el plazo de los Estados de la UE para hacer efectiva la Directiva de Transparencia Salarial?

La Directiva de Transparencia Salarial, aprobada por el Parlamento Europeo, otorga a los Estados miembros un plazo de tres años para su transposición.

En el caso de España, esto significa que el país tiene hasta junio de 2026 para hacer efectiva esta normativa.

Seguiremos atentos a los desarrollos relacionados con esta ley para las empresas y te ofreceremos toda la información en nuestro blog.

¿Qué te parece esta la Ley de Transparencia Salarial? ¿Crees que es positivo obligar a las empresas a publicar el salario de las ofertas de empleo?

No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Grupo2000, centro de formación especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil. Permite contratar durante 2 años sin pagar Seguros Sociales durante su vigencia.

Para más información, ¡contáctanos! Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al 958 80 67 60.

Banner Cfa Grupo2000
¿Qué es el distintivo DIE y cómo lo consigue la empresa?

¿Qué es el distintivo DIE y cómo lo consigue la empresa?

¿Eres una empresa comprometida con la igualdad de oportunidades? ¡Esto te interesa!

Si estás impulsando iniciativas para reducir la brecha salarial y promover la igualdad, tenemos buenas noticias.

Ya se ha publicado en el BOE la Orden IGD/954/2024, de 5 de septiembre, por la que se aprueban las bases de la concesión del distintivo «Igualdad en la Empresa» y se efectúa la convocatoria correspondiente al año 2024.

Desde el año 2010 la Administración Pública otorga este reconocimiento a las empresas que destacan por implementar buenas prácticas en favor de la igualdad.

En este post, te contamos ¿qué es el distintivo DIE y cómo lo consigue la empresa?

 

¿Qué es el Distintivo DIE o Distintivo de Igualdad en la empresa?

El Distintivo DIE (Distintivo de Igualdad en la Empresa) es un reconocimiento oficial que destaca a las empresas comprometidas con la igualdad de oportunidades, actuando como una insignia por su buenas prácticas internas en este ámbito.

El objetivo principal del distintivo DIE es premiar el esfuerzo y el compromiso de las empresas que promueven la igualdad de género y trabajan activamente para acabar con la brecha salarial.

Originalmente, el Distintivo DIE venía regulado en el RD 1615/2009, de 26 de octubre.

Sin embargo, este RD fue modificado por el RD 333/2023, de 3 de mayo para simplificar los requisitos de acceso y facilitar el procedimiento de concesión y prórroga para las empresas candidatas.

El pasado 13 de septiembre de 2024 se publicó en el BOE la Orden IGD/954/2024, que detalla cómo las empresas pueden solicitar el Distintivo DIE, diferenciando entre dos grupos, como veremos más abajo.

Banner Solicita Tu Plan De Igualdad Grupo2000

¿Quién es el encargado de otorgar el Distintivo DIE a las empresas?

El Ministerio de Igualdad es el encargado de conceder el Distintivo DIE, un sello de excelencia que reconoce el esfuerzo de aquellas empresas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres.

Este distintivo premia a las compañías que implementan medidas como planes de conciliación, igualdad salarial y equidad en el acceso al empleo.

Las empresas que destacan por sus buenas prácticas no solo reciben el reconocimiento, sino que también pasan a formar parte de la Red DIE.

 

¿Qué es la Red DIE?

La Red DIE es una iniciativa que agrupa a todas las empresas que han obtenido el Distintivo de Igualdad en la Empresa.

Se trata de un espacio de colaboración donde las empresas pueden intercambiar conocimientos y experiencias sobre buenas prácticas laborales y avances en igualdad.

Es decir, supone un punto de encuentro que impulsa el diálogo y el aprendizaje conjunto en torno a la igualdad de género en el entorno empresarial.

 

¿Qué empresas pueden solicitar el Distintivo DIE?

Todas las empresas, tanto públicas como privadas, que demuestren un firme compromiso con la igualdad de género pueden solicitar el Distintivo DIE.

Este distintivo se otorga desde 2010 y tiene una vigencia de 5 años.

Para la convocatoria de 2024, la Orden IGD/954/2024 establece que las empresas se clasificarán en dos grupos según la obligación de tener o no un Plan de Igualdad:

  • Empresas obligadas a tener un Plan de Igualdad. Aquellas que deben elaborar y aplicar un Plan de Igualdad según lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.
  • Empresas no obligadas a tener un Plan de Igualdad. Aquellas que no tienen la obligación de implementarlo.

 

¿Qué requisitos deben cumplir las empresas para acceder al Distintivo DIE?

Toda empresa candidata deberá reunir los siguientes requisitos para acceder al Distintivo DIE:

  • Estar inscrita en el correspondiente régimen de la Seguridad Social y, cuando proceda, encontrarse formalmente constituida e inscrita en el registro público que corresponda.
  • Encontrarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria y de Seguridad Social.
  • No haber sido sancionada con carácter firme, por infracciones graves o muy graves en materia de igualdad y no discriminación, en los tres años anteriores a la fecha de finalización del plazo de presentación de candidaturas.
  • No haber sido sancionada con carácter firme, por infracciones graves o muy graves en materia de igualdad y no discriminación en el acceso a los bienes y servicios, en los tres años anteriores a la fecha de finalización del plazo de presentación de candidaturas.
  • No haber sido sancionada con carácter firme, por infracciones graves o muy graves en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, en los tres años anteriores a la fecha de finalización del plazo de presentación de candidaturas.
  • Presentar una declaración de apoyo a la candidatura, firmada por la mayoría de la representación legal de las personas trabajadoras cuando exista en la entidad o empresa o, en su defecto, por la mayoría de la plantilla.
  • Disponer de un procedimiento específico para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo.
  • Disponer del registro retributivo.

Además de reunir los requisitos señalados las empresas tendrán que cumplir unos requisitos específicos, según si están obligadas o no a tener un Plan de Igualdad.

 

Empresas obligadas a elaborar y aplicar un Plan de Igualdad

Estas empresas deberán:

  • Tener vigente y registrado un plan de igualdad, que incluya una auditoria retributiva, conforme a la normativa aplicable.
  • Haber realizado el correspondiente informe de seguimiento del plan de igualdad, durante un periodo mínimo de dos años. La concurrencia de este requisito se acreditará mediante un informe de seguimiento del plan de igualdad correspondiente a un periodo mínimo de dos años, que tendrá que incluir a su vez al menos un año de los dos años naturales inmediatamente anteriores a la convocatoria.
  • Las sociedades que no puedan formular una cuenta de pérdidas y ganancias abreviada  y que cuenten con consejo de administración, deberán contar con una presencia mínima de mujeres en su consejo de administración del 30 %,

 

Empresas no obligadas a elaborar y aplicar un Plan de Igualdad

Por su parte, las empresas que no tengan la obligación de elaborar y aplicar un plan de igualdad, deberán, en el momento de la presentación de su candidatura:

  • Tener medidas de igualdad depositadas en el registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad, o, en su caso, contar con un plan de igualdad voluntario.
  • Haber implantado medidas de igualdad durante un periodo mínimo de dos años.

 

¿Qué documentos deberán aportar las empresas para acceder al Distintivo DIE?

Para solicitar el Distintivo DIE es importante tener en cuenta que los documentos necesarios varían según si la empresa está obligada a tener un Plan de Igualdad o no.

 

Empresas obligadas a tener un Plan de Igualdad

Las empresas candidatas que tengan la obligación de elaborar y aplicar un plan de igualdad deberán aportar:

  • Plan de igualdad, vigente y registrado en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.
  • Diagnóstico de igualdad completo correspondiente al plan de igualdad vigente.
  • Auditoría retributiva completa, incluyendo la valoración de puestos de trabajo.
  • Informe de seguimiento del plan de igualdad correspondiente a un periodo mínimo de dos años, que tendrá que incluir a su vez al menos uno de los dos años naturales inmediatamente anteriores a la convocatoria.

 

Empresas no obligadas a tener un Plan de Igualdad

Las compañías candidatas que no tengan la obligación de elaborar y aplicar un plan de igualdad deberán aportar:

  • Medidas de igualdad depositadas en el registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad, o, en su caso, plan de igualdad voluntario.

En caso de presentar plan de igualdad voluntario:

  • Diagnóstico de igualdad completo correspondiente al plan de igualdad vigente.
  • Auditoría retributiva completa, incluyendo la valoración de puestos de trabajo.
  • Informe de seguimiento de las medidas de igualdad implantadas o, en su caso, del plan de igualdad voluntario, correspondiente a un periodo mínimo de dos años, que tendrá que incluir a su vez al menos un año de los dos años naturales inmediatamente anteriores a la convocatoria.

¡Importante! Las empresas tendrán que informar al Instituto de las Mujeres sobre cualquier cambio significativo después de presentar la candidatura, como cambios de domicilio o modificaciones que puedan afectar el cumplimiento de los requisitos para la convocatoria.

 

¿Cuál es el plazo para solicitar el Distintivo de Igualdad en 2024?

El plazo de presentación de candidaturas finalizará el próximo 14 de octubre de 2024.

 

¿Cuáles son los beneficios de obtener el distintivo DIE?

Obtener el Distintivo DIE no solo resalta el esfuerzo y compromiso de tu empresa con la igualdad de género, sino que también mejora tu reputación en el mercado.

Además, este distintivo puede ser clave en concursos y subvenciones públicas.

Desde el 9 de marzo de 2018, la Ley de Contratos del Sector Público permite que tener el Distintivo DIE se considere un criterio de adjudicación en las licitaciones.

Así que, no solo estarás promoviendo la igualdad dentro de tu empresa, sino que también podrás abrir nuevas oportunidades y mejorar tu posición en el ámbito público.

 

¿Qué pasa si mi empresa no tiene el Distintivo DIE?

Si tu compañía no tiene el Distintivo IDE podría tener algunas limitaciones a la hora de acceder a determinadas licitaciones públicas y subvenciones, ya que no podría disfrutar de ciertas bonificaciones.

¿Conocías el Distintivo DIE? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Desde Grupo2000 te ayudamos a cumplir con las obligaciones de igualdad en tu empresa

En Grupo2000 te proporcionamos todos los servicios en materia de igualdad que requiere tu empresa.

Te ayudamos a crear el Plan de Igualdad y te damos las pautas necesarias para implementarlo de forma satisfactoria según la normativa vigente.

Además, nos encargamos de asesorarte en la preparación del Registro Retributivo y Protocolo de Prevención del Acoso Laboral y te ayudamos en la implementación de un canal de denuncias efectivo.

Destacamos, también, nuestros cursos de igualdad para formar a tu plantilla y promover la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito de trabajo.

Si deseas más información puedes escribirnos en nuestro chat online o llamarnos al 958 80 67 60 , ¡estaremos encantados de atenderte en todo lo que necesites!

Banner Solicita Tu Plan De Igualdad Grupo2000
Webinar Obligaciones laborales para las empresas 2024 en colaboración con CGS Badajoz

Webinar Obligaciones laborales para las empresas 2024 en colaboración con CGS Badajoz

¿Preparado/a para pasar la «ITV laboral» de 2024? Mantener tu empresa al día con las obligaciones laborales no tiene por qué ser complicado, especialmente si conoces todos los requisitos a cumplir.

Para ayudarte en este proceso y evitar posibles sanciones, desde Grupo2000 hemos organizado este Webinar Obligaciones laborales para las empresas 2024 en colaboración con el Colegio de Graduados Sociales de Badajoz.

La sesión se realizará:

  • Jueves, 19 de septiembre.
  • A las 17 horas.

Será impartida por Ángela Labrador, Graduada Social y experta en temas laborales.

Durante el Webinar aprenderás todo lo necesario para pasar con éxito una Inspección, incluyendo la necesidad de contar con un Plan LGTBI, un Plan de Igualdad o el registro retributivo.

También conocerás cómo implementar un canal de denuncias y cómo llevar correctamente el registro de jornada (uno de los focos principales de la Inspección).

¡No dejes que te pillen por sorpresa! Te ayudamos a mantenerte al día para cumplir con todas las normativas.

 

¿Cómo reservar tu plaza en el Webinar?

Si deseas asistir a la sesión, simplemente tienes que completar este formulario:

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Una vez te hayas inscrito, recibirás un email de confirmación con tu enlace personalizado para acceder al Webinar a través de la plataforma de Grupo2000.

¡IMPORTANTE! Recuerda revisar siempre todas tus bandejas de entrada.

 

¿A quiénes está dirigido este Webinar?

La sesión está dirigida, especialmente, a graduados y graduadas sociales que necesiten actualizarse sobre las últimas normativas laborales para garantizar un asesoramiento preciso a sus clientes.

 

Webinar Obligaciones laborales para las empresas 2024. Horario de la sesión

El Webinar se realizará:

  • Día: 19 de septiembre
  • Hora: 17:00 horas

Apúntate, mantente al día con los cambios normativos y asegúrate de cumplir con las obligaciones laborales vigentes.

 

Grupo2000, centro de formación especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en la firma de contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil.

Permite contratar durante 2 años sin pagar Seguros Sociales durante su vigencia.

Para más información, ¡contáctanos! Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al 958 80 67 60.

 

Banner Cfa Grupo2000
Grupo2000 colabora en las II Jornadas Laboralistas de CGS Badajoz

Grupo2000 colabora en las II Jornadas Laboralistas de CGS Badajoz

¡Te esperamos el próximo 24 de octubre en Mérida! Grupo2000 colabora en las II Jornadas Laboralistas del Colegio de Graduados Sociales de Badajoz. 

Desde aquí queremos agradecer al Colegio por la organización y por contar con Grupo2000 para este evento al que acudirán grandes referentes en el sector.

La jornada se realizará:

  • En el Centro Cultural Alcazaba.
  • Calle John Lennon, 5, en Mérida.

A continuación, compartimos contigo el programa de la jornada:

 

¿A quiénes se dirigen las II Jornadas Laboralistas del Colegio de Graduados Sociales de Badajoz?

Estas jornadas están especialmente dirigidas a profesionales del derecho laboral y de recursos humanos, estudiantes de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y a cualquier persona interesada en profundizar sus conocimientos en el ámbito laboral.

Banner Cfa Grupo2000

Programa de las II Jornadas Laboralistas del Colegio de Graduados Sociales de Badajoz

¿Quieres asistir? Estas son las ponencias de las que vas a poder disfrutar:

 

Programa de la jornada

  • 16:00 h. Entrega de material y acreditaciones.
  • 16:20 h. Acto de apertura e inauguración.
  • 16:30 h. «La nueva regulación de la relación de trabajadores fijos discontinuos: Régimen General y Agrario».

Imparte: Dª Ana María Ercoreca de la Cruz, Inspectora de Trabajo y Presidenta de SITSS.

  • 17:35 h. Debate- Coloquio.
  • 18:00 h. Pausa Café.
  • 18:30 h. «Actualidad en materia de despido: Carta Social Europea, Convenio 158 OIT y Jurisprudencia».

Imparte: Dª María Luisa Segoviano Astaburuaga, Magistrada del Tribunal Constitucional.

  • 19:35 h. Debate – Coloquio.
  • 20:00 h. Acto de Clausura.
  • 20:15 horas. Vino de Honor.

 

¿Cómo puedo inscribirme a las II Jornadas Laboralistas del Colegio de Graduados Sociales de Badajoz?

¡Aún estás a tiempo de inscribirte! Solo tienes que contactar con el Colegio de Graduados Sociales de Badajoz para asegurar tu plaza.

Grupo2000 estará presente en las Jornadas para ofrecerles nuestro apoyo. Además, contaremos con un stand donde podrás resolver todas tus dudas sobre contratos de formación o formación bonificada. ¡No pierdas la oportunidad de conocernos en persona!

Si tienes algún comentario o pregunta sobre las jornadas, escríbenos más abajo. ¡Nos encanta saber tu opinión!

Banner Cfa Grupo2000
¿Puede Hacienda leer tus correos electrónicos en una Inspección?

¿Puede Hacienda leer tus correos electrónicos en una Inspección?

Con frecuencia, empresas y autónomos se enfrentan a una pregunta que causa cierta inquietud: ¿puede Hacienda leer tus correos electrónicos en una Inspección?

La incertidumbre sobre los límites de la privacidad y los derechos en el contexto de una auditoría tributaria puede llevar a situaciones en las que, por temor a sanciones, se permita a los inspectores revisar toda la correspondencia electrónica.

Sin embargo, es importante destacar que esta no debería ser la norma general.

De hecho, el Tribunal Supremo ha aclarado esta cuestión y ha determinado en qué circunstancias específicas se pueden examinar los emails.

Tienes toda la información, a continuación:

Masterclass Actuaciones de Inspección

¿Por qué le interesa a Hacienda revisar los emails de los autónomos y empresas?

En los últimos años, el Tribunal Supremo ha despejado todo tipo de cuestiones respecto a los alcances de las Inspecciones de Hacienda en empresas y autónomos, especialmente en lo que se refiere a la detección de irregularidades.

El Tribunal Supremo ha esclarecido los alcances de las inspecciones de Hacienda, especialmente en relación con la detección de irregularidades fiscales como el IRPF o el IVA.

En una Inspección, Hacienda podría considerar relevante revisar correos electrónicos, dado que estos registran las comunicaciones entre clientes y proveedores. Sin embargo, hay limitaciones claras para este proceso.

Sin embargo, es crucial entender que existen limitaciones claras en este proceso.

El Tribunal Supremo, en respuesta a un recurso presentado por una empresa ante Hacienda, ha definido los límites que rigen la revisión de correos electrónicos durante una Inspección.

Te lo contamos:

 

¿Es legal que Hacienda entre en el domicilio de un autónomo o empresa sin autorización?

La sentencia del 29 de septiembre de 2023 (recurso de casación nº 4542/2021) aborda esta cuestión. En el caso, una Inspección comenzó a examinar una empresa y copió correos electrónicos de personas empleadas, incluidos los personales.

La empresa no se opuso a la descarga de estos correos, lo que llevó al rechazo del recurso.

Sin embargo, el Tribunal Supremo ha establecido varios aspectos fundamentales:

 

Protección constitucional

Tanto la sede de la empresa como las comunicaciones, incluyendo los correos electrónicos, están protegidos por la Constitución Española y se consideran inviolables.

 

Orden judicial requerida

Cualquier inspección debe contar con una orden judicial para acceder a áreas protegidas de un negocio, incluyendo la revisión de correos electrónicos.

En cuanto a lo que respecta al domicilio de una persona jurídica, como una empresa o un autónomo que opera desde un despacho profesional:

  • El hecho de que una inspección sea realizada por un organismo público no le otorga el derecho de acceder a cualquier información de la empresa o el hogar sin autorización.
  • Además, los correos electrónicos cuentan con una doble protección bajo nuestra Constitución, en los artículos 18.2 y 18.3.
  • No es necesario temer sanciones por obstrucción ni acceso no autorizado a registros.

El Tribunal Supremo ha dejado claro que no se pueden imponer sanciones en estas situaciones, como lo demostró un caso en Galicia en 2021, donde se anuló una sanción de más de 300.000 euros por obstrucción.

Por tanto, la decisión del Supremo subraya dos aspectos fundamentales:

  • La importancia de la protección de la privacidad y los derechos constitucionales.
  • Y la necesidad de tener una orden judicial para acceder a ciertas áreas y registros, incluso en el contexto de una inspección fiscal.

Esto garantiza un equilibrio entre los intereses de la administración tributaria y los derechos fundamentales de las empresas y autónomos.

Así, la Inspección de Hacienda no podría examinar la documentación contenida en un dispositivo electrónico, como un ordenador personal.

A no ser que se cumplan ciertos requisitos y se cuente con una orden judicial.

 

¿En qué casos puede entrar Hacienda al domicilio de una empresa y leer los emails?

Según la Ley General Tributaria, Hacienda puede acceder al domicilio de una empresa o realizar registros cuando sea necesario en el contexto de sus acciones y procedimientos tributarios.

No obstante, este acceso requiere:

  • El consentimiento del contribuyente.
  • Una autorización judicial. Si no se obtiene el consentimiento, Hacienda debe contar con una orden judicial para proceder. La autorización debe estar debidamente justificada y motivada, garantizando así la protección de los derechos y la privacidad de la entidad fiscalizada. Esto está respaldado por la sentencia del Tribunal Supremo del 25 de junio (STS 3662/2024).

El Supremo establece que para que Hacienda pueda acceder a un domicilio y examinar datos informáticos, como emails, la orden judicial debe cumplir con los siguiente requisitos:

  • Justificación del acceso: debe detallar la justificación que permite el acceso a la información.
  • Proporcionalidad: debe demostrar la proporcionalidad del acceso a los datos.
  • Naturaleza y afección de la actividad: debe explicar la naturaleza de la actividad que requiere el acceso.
  • Derechos de la persona titular: debe respetar los derechos de la persona titular, ya sea física o jurídica.

En resumen, Hacienda solo puede acceder a los emails y otros datos informáticos de una empresa si cuenta con la debida autorización judicial que especifique claramente la justificación, proporcionalidad, y el impacto del acceso sobre la privacidad y derechos del contribuyente.

 

¿Y si la empresa no quiere mostrar los datos requeridos a la Inspección?

Es importante tener en cuenta que, en ciertos casos, la Inspección puede acceder a emails y datos informáticos incluso si la empresa se niega a proporcionar la información requerida.

En la sentencia anteriormente mencionada (STS 3662/2024) el Tribunal Supremo analizó en caso en el que una empresa denunció a la Agencia Tributaria por acceder a toda la información almacenada en sus dispositivos informáticos y en la nube durante un registro en su sede.

Esa información se utilizó posteriormente para dictar liquidaciones relacionadas con un delito y activar acciones legales.

La empresa alegó que la autorización de registro no especificaba adecuadamente la necesidad y proporcionalidad del acceso a la información, lo que, según su argumento, violaba sus derechos fundamentales.

El Tribunal Supremo validó el acceso de Hacienda a los datos, concluyendo que la solicitud estaba justificada debido a la negativa de la empresa a proporcionar la información solicitada.

Sin embargo, el Supremo subrayó que, para el acceso a los datos informáticos una vez incautados, se requiere una autorización expresa.

En resumen, si una empresa se niega a proporcionar datos, Hacienda puede obtener acceso a ellos bajo ciertas condiciones, siempre y cuando se cuente con una autorización judicial adecuada que justifique y delimite el acceso a la información.

 

¿Puede cualquier persona de la empresa autorizar el acceso de una Inspección?

Durante las inspecciones sorpresa de la Agencia Tributaria, puede que en el momento de la visita no esté presente el administrador, el gerente o la persona autorizada para dar acceso.

En estos casos, surge la pregunta: ¿puede cualquier trabajador permitir el acceso del inspector? Es crucial saber que el consentimiento de un empleado no es válido.

Para que el acceso sea válido debe ser concedido por el representante legal de la entidad, el titular, o en su caso, una persona específicamente autorizada.

De lo contrario, dicho consentimiento podría declararse nulo, lo que invalidaría la información obtenida por Hacienda.

 

¿Y si me niego a una Inspección?

Para que el consentimiento sea válido, la Agencia Tributaria debe informar adecuadamente al contribuyente acerca de sus derechos, incluida la opción de negar el acceso a los funcionarios que realizan la visita sorpresa.

Es importante saber que existen zonas protegidas constitucionalmente en una empresa. Estas se dividen en:

  • Espacios abiertos al público. En este caso, el acceso se concede sin necesidad de orden judicial o justificación adicional.
  • Espacios privados. Para estos espacios (que pueden incluir despachos donde se guardan y archivan documentos) es necesario obtener una orden judicial, ya que se consideraran zonas protegidas.

¿Sabías que Hacienda no puede acceder a los emails en cualquier caso? Esperamos haber aclarado tus dudas en este post. No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Grupo2000, centro de formación especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en la firma de contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil. Permite contratar durante 2 años sin pagar Seguros Sociales.

Para más información, ¡contáctanos! Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al 958 80 67 60.

Banner Cfa Grupo2000
Ir al contenido