fbpx
El permiso por nacimiento de convenio ya no se aplica

El permiso por nacimiento de convenio ya no se aplica

El Tribunal Supremo ha sentado jurisprudencia y confirma que el permiso por nacimiento de convenio ya no se aplica.

Esta supresión del permiso retribuido de dos días por nacimiento de hijo/a es consecuencia de la equiparación de la duración de la suspensión del contrato laboral por nacimiento de ambos progenitores, tras la aprobación del permiso de paternidad.

A continuación, analizamos todos los detalles:

 

¿Cómo es el permiso por nacimiento de hijo en 2023?

El Tribunal Supremo, según la sentencia de 25 de enero de 2023 (ST 545/2023) reitera doctrina y se remite a otras sentencias como la de 26 de enero de 2022 en la que se indica la supresión del permiso retribuido de dos días por nacimiento de hijo/a que venía recogido en el artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores.

Tras la equiparación de la duración de la suspensión del contrato de trabajo de ambos progenitores resultan inaplicables los preceptos de los convenios relativos a los días de permiso por nacimiento de hijos.

En este caso, la Audiencia Nacional había reconocido el derecho de los trabajadores y trabajadoras de una empresa a disfrutar del permiso por nacimiento de hijo/a contemplado en el convenio, ya que consideraba que no había quedado eliminado si continuaba previsto en el convenio colectivo.

La empresa recurrió ante el TS y éste ha confirmado la eliminación del permiso de nacimiento de 2 días. 

Según la sentencia de 25 de enero de 2023, el convenio colectivo del proceso enjuiciado establecía el permiso por nacimiento de hijo/a:

«Se establece en tres días naturales que se disfrutarán inmediatamente después del nacimiento. Esta licencia se ampliará hasta cuatro días si el hecho tiene lugar fuera de la residencia habitual del trabajador, que le obligue a efectuar un desplazamiento superior a 100 km, o si el empleado se encuentra desplazado en comisión de servicio en España. En el supuesto de que se encuentre en comisión de servicio desplazado fuera de España, este permiso se incrementará en un día adicional (total 5 días)».

¿Cuál era la posición de la empresa? Tras la equiparación de las bajas de maternidad y de paternidad, la compañía se negaba a permitir el disfrute de esos días de permiso por nacimiento recogidos en convenio.

El TS confirma que la compañía tiene razón ya que dicho permiso debe entenderse suprimido al quedar integrado en la situación de suspensión de la relación laboral por paternidad o maternidad.

El permiso por nacimiento de hijos/as incluido en el artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores queda sustituido por el RD Ley 6/2019.

 

Otras sentencias confirman la no aplicación del permiso por nacimiento recogido en convenio colectivo

Estas no son las únicas sentencias que se encuentran en referencia a la desaparición del permiso retribuido por nacimiento de dos días.

La sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, sec. 1ª, de 22 de septiembre de 2021 puso fin a la polémica surgida tras la aprobación del nuevo permiso de paternidad.

Esta sentencia confirmó que no cabe disfrutar del permiso por nacimiento de hijos tras la ampliación de la paternidad a 16 semanas, aunque esté regulado en convenio colectivo.

Dicho permiso por nacimiento dejó de tener efecto desde que se suspende el contrato de trabajo de ambos progenitores, conforme el RDL 6/2019 en el que se recoge la equiparación de los permisos de maternidad y de paternidad.

Asimismo, la sentencia STS 326/2021, del 27 de enero de 2021, de Sala de lo Social del Tribunal Supremo, vino también a confirmar el derecho de la empresa a no conceder los dos días de permiso por nacimiento de hijo que se recogen en convenio colectivo.

El conflicto fue planteado por varios sindicatos frente a una empresa que se negaba a aplicar el permiso de tres días que marcaba su convenio adicionalmente al permiso de paternidad. La empresa entendía que dejaba de ser obligatorio tras los cambios que había sufrido el permiso de paternidad.

Este permiso por nacimiento se creó en su momento debido a los escasos días de permiso de paternidad que le correspondían, pero actualmente ya no se produce esa desigualdad.

El Tribunal recuerda que el RD Ley 6/2019, equiparó la duración del periodo de suspensión de contrato por nacimiento hasta las 16 semanas para ambos progenitores, de forma que carece de sentido ya el permiso por nacimiento de convenio.

Igualmente, se puso de manifiesto que el RD Ley 6/2019 suprimió el permiso retribuido de dos días que antes se contemplaba en el Estatuto de los Trabajadores.

La suspensión del contrato obligatoria de 6 semanas inmediatamente posteriores tras el parto es otro de los motivos por los que el permiso por nacimiento deja de ser necesario. Ambos permisos «son incompatibles» según el Tribunal Supremo.

 

El permiso de dos días por nacimiento de hijos no puede conciliarse con las previsiones sobre el comienzo de la suspensión de contrato por nacimiento

Los dos días de los que disponía el progenitor resultarían temporalmente coincidentes con la suspensión del contrato durante las 16 semanas posteriores al parto.

Por lo que no podría conciliarse el permiso de dos días con las previsiones sobre el comienzo de la suspensión de contrato por nacimiento. La norma convencional sobre permiso de dos días por nacimiento no encuentra sitio para su aplicación. 

El artículo 48.4 ET impone que, de las 16 semanas de suspensión del contrato a las que tiene derecho el progenitor, también sean obligatorias las seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto.

En el caso de que la madre requiriera asistencia hospitalaria derivada del parto más allá de las 16 semanas de suspensión, el progenitor tendrá derecho a los permisos, pero, se acogerá al artículo 37.3.b) ET donde se recoge el derecho por enfermedad.

Si se mantuviese el derecho a disfrutar del permiso de dos días retribuidos en el convenio, el progenitor distinto de la madre, estaría disfrutando de un período de permisos superior. 

¿Conocías la no aplicación del permiso por nacimiento recogido en convenio? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte! 

Contrato de formación en alternancia blog

Más noticias de nuestro blog que también te pueden interesar:

 

El permiso de paternidad será de 16 semanas a partir de enero

El permiso de paternidad será de 16 semanas a partir de enero

En 2021 entrará en vigor una novedad importante en conciliación familiar y laboral: El permiso de paternidad será de 16 semanas a partir de enero para ambos progenitores.

Esta medida fue aprobada en 2019, tras el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para la igualdad de trato de oportunidades entre mujeres y hombres.

La ampliación del permiso de paternidad ha sido progresiva desde entonces, pasando de 5 a 8 semanas en 2019 y a 12 semanas, durante 2020.

¿Cuándo entrará el vigor el permiso de paternidad a 16 semanas?

En 2021 por fin se aplicará un permiso de paternidad de 16 semanas, equiparándose por primera vez en España el permiso de ambos progenitores.

Este nuevo permiso de paternidad a 16 semanas entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2021. Adquiriendo además las condiciones de aplicación que vamos a ver a continuación.

Firma-Electronica-para-Empresas_banner_movil

¿Cómo será el permiso de paternidad y maternidad a partir de 2021? Novedades en la distribución entre los padres

El objeto de esta ampliación del permiso parental es mejorar la conciliación entre padres y madres y tratar de reducir la discriminación laboral asociada a la maternidad.

Por ello, además del incremento hasta 16 semanas del permiso de paternidad, habrá más novedades sobre la distribución del permiso entre los progenitores.

Normalmente, aunque el permiso lo pudieran disfrutar uno u otro, lo más habitual es que recayera todo el peso del cuidado del recién nacido sobre la mujer.

A partir de ahora, el reparto incluirá una parte obligatoria de baja para que ambos puedan conciliar y atender al bebé.

Con esta ley, las 16 semanas de ambos progenitores se dividirían de esta forma:

  • Habría 6 semanas obligatorias de baja por paternidad o maternidad, ininterrumpidas y a jornada completa tras el parto o resolución (en el caso de adopción).
  • Las 10 semanas siguientes se podrían disfrutar en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida hasta que el bebé cumpla 12 meses.

El disfrute de cada período o su acumulación deberá comunicarse a la empresa al menos 15 días antes. Si ambos trabajan en la misma empresa, la dirección podrá limitar el ejercicio simultáneo del permiso por escrito y tendrá que estar basado en razones fundadas y objetivas.

El permiso de paternidad o maternidad, pasadas las 6 semanas obligatorias, se podrá aplicar a jornada completa o jornada parcial, previo acuerdo con la empresa.

Es un permiso individual de cada progenitor, no podrá transferirse su disfrute a la pareja.

La madre biológica podrá coger anticipadamente la baja por maternidad incluso 4 semanas antes de la fecha prevista de parto.

En caso de parto prematuro, en el que el bebé se quede hospitalizado, la baja podría computarse desde la fecha de alta hospitalaria, a petición de los padres. Estarían excluidas del cómputo las 6 primeras semanas de baja obligatorias.

Si tras el parto prematuro, el bebé debe estar hospitalizado más de 7 días, la baja se ampliará tantos días como el recién nacido esté ingresado, con un máximo de 13 semanas.

En caso de fallecimiento del bebé, el periodo de suspensión no se reducirá, a no ser que tras las 6 primeras semanas, se solicite la reincorporación al trabajo.

Supuestos de ampliación del plazo del permiso de paternidad o maternidad

Habría varios supuestos que darían lugar a una ampliación del plazo por permiso de paternidad o maternidad de 16 semanas, sería los siguientes:

  • En caso de partos, adopciones o acogimientos múltiples, se ampliaría 1 semana por progenitor por cada hijo, a partir del segundo hijo.
  • En caso de discapacidad del hijo, se ampliaría 1 semana por progenitor.
  • Por parto prematuro u hospitalización superior a 7 días, se ampliaría hasta 13 semanas

Nuevo servicio del INSS para solicitar telemáticamente los periodos de descanso por paternidad o maternidad

Seguridad Social ha habilitado la solicitud telemática de esta prestación desde 2020 para evitar los desplazamientos.

Para acceder simplemente hay que visitar la sede telemática dentro del portal «Tu Seguridad Social» con el certificado digital o con Cl@ve permanente.

Una vez dentro, encontrarás la opción de solicitar el disfrute de los periodos sucesivos de descanso.

contrato-de-formacion-grupo2000-banner

Estas son algunas de las últimas noticias de nuestro blog:

Ir al contenido