fbpx

Así afecta a tu nómina el Impuesto de Equidad Intergeneracional

Olga Agea
2 marzo, 2023
Así afecta a tu nómina el Impuesto de Equidad Intergeneracional

En 2023 ha entrado en vigor un nuevo impuesto de aplicación para autónomos y asalariados. Se trata del Mecanismo de Equidad Intergeneracional de las Pensiones (MEI).

La Ley 31/2022 de Presupuestos Generales del Estado para 2023 recogió su aplicación conforme a lo dispuesto en la disposición final cuarta de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre.

¿Sabes por qué surge esta medida? Te lo contamos, a continuación. Así afecta a tu nómina el Impuesto de Equidad Intergeneracional.

 

¿Qué es el Impuesto de Equidad Intergeneracional?

Debido al aumento de la esperanza de vida y al desequilibrio generado entre personas en edad de trabajar y jubilados el importe de la hucha de las pensiones ha disminuido a un ritmo muy acelerado.

Por eso, nace el Impuesto de Equidad Intergeneracional, que sustituye al Factor de Sostenibilidad.

El Impuesto de Equidad Intergeneracional de las Pensiones (MEI) es un impuesto que tiene como fin repartir el coste de las pensiones entre distintas generaciones de personas trabajadoras.

Con esta medida, el Gobierno pretende aumentar la hucha de las pensiones para que la generación del baby boom tenga asegurada su jubilación.

Es decir, con el MEI se volverá a llenar la hucha de pensiones para poder dar respuestas a las jubilaciones de la generación conocida como baby boom.

 

Contrato de formación en alternancia blog

¿A quiénes afecta el Impuesto de Equidad Intergeneracional?

Desde el 1 de enero toda las personas trabajadoras dadas de alta en la Seguridad Social, independientemente del trabajo que realicen, deben hacer frente al nuevo Impuesto de Equidad Intergeneracional.

Según lo dispuesto en la Ley de Presupuestos Generales para 2023 desde el 1 de enero de 2023 se está efectuando una cotización de 0,6 puntos porcentuales aplicable a la base de cotización por contingencias comunes en todas las situaciones de alta o asimiladas a la de alta en el sistema de la Seguridad Social en las que exista obligación de cotizar para la cobertura de la pensión de jubilación.

En los casos en los que el tipo de cotización deba ser objeto de distribución entre empleador y persona trabajadora, el 0,5% será a cargo del empleador y el 0,1% a cargo del trabajador

El MEI va a afectar a 20 millones de personas.

 

¿Cuándo entró en vigor el Impuesto de Equidad Intergeneracional?

El MEI entró en vigor el 1 de enero de 2023 tras su aprobación en los Presupuestos Generales del Estado.

 

¿Cómo funciona el Impuesto de Equidad Intergeneracional?

A diferencia de lo que sucedía con el Factor de Sostenibilidad con el MEI no se ven afectadas las pensiones (no se reducirá el importe de las mismas).

El MEI no actúa sobre las prestaciones, sino que actúa sobre las cotizaciones de cada persona trabajadora.

Es decir, el MEI tendrá que ser asumido por todos los trabajadores y su porcentaje sobre el salario será el mismo para todos.

Así, desde el 1 de enero y una vez que ha comenzado a aplicarse el MEI los trabajadores pierden un 0,6% de lo que hayan ganado cada mes.

 

Así afectará el Impuesto de Equidad Intergeneracional a tu nómina

El MEI supone una cotización adicional del 0,6% al mes para cada trabajador. De este 0,6%, el 0,5% corresponde a los empresarios y el 0,1% a los trabajadores.

Por tanto, los trabajadores van a asumir una pequeña carga del impuesto. El resto la sufrirán los empresarios.

Por ejemplo, en los trabajadores que tengan un sueldo bruto de 1.500 euros, el impuesto va a suponer una rebaja de 9 euros al mes (aunque los trabajadores no van a asumir esa cantidad, únicamente un 0,1% de la misma).

Es decir, de esos 9 euros al mes, 7,5 euros los va a pagar la empresa y los 1,5 euros restantes los asumirá la persona trabajadora.

Por tanto, en 2023, las empresas pagarán el 24,1% del coste de la cotización y los empleados el 4,8%.

¿Qué pasa con los trabajadores autónomos? El MEI supone un gasto extra de unos 5 euros al mes para los trabajadores autónomos.

 

¿Cuándo dejará de aplicarse el MEI?

El Impuesto de Equidad Intergeneracional estará en vigor durante un período de unos 10 años y pretende ser una pieza clave para cuando la generación del baby boom comience a retirarse (entre el 2030 y 2040).

Por tanto, el MEI podía estar en vigor hasta el año 2033.

 

¿Se aplica el MEI en la cotización del contrato de formación en alternancia?

Sí, tendrás que incluir el MEI en la cotización del contrato de formación en alternancia.

Tal y como recogen el artículo 44 de la Disposición Adicional Séptima de la Orden PCM/74/2023 y el Boletín RED 3/2023 de Seguridad Social, el contrato de formación tiene que cotizar por el MEI.

Por tanto, deberás incluir el MEI cuando calcules las cotizaciones para las nóminas del contrato de formación en alternancia desde el 1 de enero de 2023. 

Este impuesto no se puede bonificar, aunque el resto de conceptos de la cotización del contrato de formación sí son bonificables. 

Tienes toda la información disponible en el post Cómo se aplica el MEI en el contrato de formación en alternancia.

Seguiremos pendientes de las nuevas actualizaciones que puedan surgir respecto a este tema.

¿Conocías el MEI? Esperamos que este post te sirva de ayuda. No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog

9 Comentarios

  1. Jaime

    El impuesto se aplicará también a las horas extraordinarias?

    Responder
  2. MARTA

    Muchas gracias por la informacion, cuando indicais que «en los trabajadores que tengan un sueldo bruto de 1.500 euros, el impuesto va a suponer una rebaja de 9 euros al mes» realmente el trabajador solo sufre la rebaja del 0.1% no? es decir, en este ejemplo cobrará 1.5 euros menos ya que el resto (0.5%) es a cargo de la empresa

    Responder
  3. Julio Alonso

    Creo recordar que hace ya unos cuantos años, durante la década de los 90, la empresa asumía el 24% y el trabajador el 4.8% de los costes de cotización por contingencias comunes y así estuvo durante muchos años.
    Tampoco es que suponga una gran diferencia.

    Responder
  4. Lourdes

    Excelente, gracias por mantenernos informadas.

    Responder
    • Ángela M. Labrador

      Gracias a ti por leernos, Lourdes. Un saludo

      Responder
  5. FRANCISCO JAVIER

    Seguiremos con el mismo problema, si la hucha de las pensiones se utiliza como la hucha para imprevistos de una casa, y de la misma se pagan prestaciones no contributivas, o es un modo de financiación gratis para el gobierno de turno. Mientras no pasemos a un sistema mixto que tenga en cuenta todas las cotizaciones de cada trabajador, seguirá siendo deficitaria.
    Por otro lado, repercutir mas del 80% en los bolsillos del empresario, que ya soporta mas de un 30% en las cotizaciones sociales no parece muy justo. Quizás un sistema como el de Singapur, que gestiona tus cotizaciones de toda tu vida laboral, y no penalizar tanto los rescates a la jubilación haría que muchos fondos que van hacia los bancos (con altas comisiones de gestiones y dudosos criterios de inversión)fuesen a un fondo de pensiones públicos, dotando de una especie de «financiación» con fondos privados de esta hucha. Bastaría con saber cual es el total de fondos en planes de pensiones privados que hay en el sistema financiero español.

    Responder
  6. Marisa

    Muchas gracias por la información. Nos sirve de gran ayuda

    Responder
    • Ángela M. Labrador

      Hola, Marisa. Muchas gracias por leernos. Nos alegra que sea de ayuda la información. Un saludo

      Responder
  7. Mauricio Luque

    Da igual: el sistema de Seguridad Social está en quiebra y no va a haber dinero para pagar tantas pensiones.

    ¿Algún ingenuo todavía piensa que los políticos van a hacer algo para aliviar el déficit público?

    Hemos entrado en un camino irreversible de argentinización y vamos a ser mucho más pobres en el futuro mediante el mágico mecanismo de la inflación.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contrato de formación Grupo2000

SÍGUENOS EN REDES

ÚLTIMAS NOTICIAS

Ir al contenido