fbpx

Se publica en el BOE la nueva ley de la Formación Profesional

Olga Agea
5 abril, 2022
Se publica en el BOE la nueva ley de la Formación Profesional

El Consejo de Ministros ha aprobado la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.

Así, se publica en el BOE la nueva Ley de la Formación Profesional, que establece un nuevo sistema de grados de FP e introduce la formación dual como prioritaria.

Te contamos todos los detalles y qué cambios introduce esta Ley Orgánica:

 

Así es la nueva ley de la Formación Profesional

Para responder a las expectativas y a las competencias más demandadas en el mundo laboral, el Gobierno ha publicado la nueva Ley de la Formación Profesional.

La Ley Orgánica 3/2022 llega para reinventar el sistema educativo y convertirlo en uno más flexible y adaptado a todo tipo de personas, independientemente de la edad que tengan.

Se prevé que el 50% de las oportunidades de empleo en 2025 estarán reservadas para personas con cualificación intermedia (técnicos y técnicos superiores de formación profesional).

Mientras que únicamente el 16% de los puestos de trabajo requerirán bajo nivel de cualificación.

Este cambio es muy importante, ya que hay muchas personas que no disponen de las capacidades necesarias.

Esto conlleva un fuerte abandono escolar, brechas de género o desempleo estructural, entre otros problemas.

Además, se suma la dificultad del sistema empresarial para cubrir algunas de las ofertas de empleo debido a que las vacantes pertenecen a niveles intermedios de cualificación vinculados con la formación profesional.

Esta nueva ley incluye medidas para responder a las aspiraciones de cualificación profesional de las personas.

A continuación, te contamos todas las modificaciones.

Contrato de formación en alternancia blog

¿Qué cambios introduce la nueva ley de la Formación Profesional?

Existirán 3 ámbitos para conformar esta nueva ley de la Formación Profesional:

  • Ofertas de formación profesional.
  • Orientación profesional.
  • Acreditación de competencias profesionales.

A partir de ahora, toda la formación profesional estará integrada en un sistema único organizado por grados y dirigido tanto a estudiantes y trabajadores como a personal desempleado.

El fin es que todos puedan realizar itinerarios formativos que cumplan sus necesidades.

La nueva ley de la Formación Profesional establece un nuevo sistema de grados que va desde las ‘microformaciones’ a los títulos de especialización:

  • A: corresponde a la acreditación parcial de las competencias. Es la unidad de aprendizaje más pequeña.
  • B: implica la obtención de un certificado de competencia profesional.
  • C: certificado profesional. Incluiría a los niveles 1, 2 y 3.
  • D: ciclos formativos de FP.
  • E: cursos de especialización. En el caso de grado medio correspondería a la denominación de especialista, mientras que para grado superior correspondería a un máster profesional.

Toda la FP será dual, es decir, se alternará formación teórica y práctica tanto en el centro de formación como en la empresa, excepto para los grados A y B.

Podrá impartirse la formación en cualquiera de las modalidades presencial, semipresencial, virtual o mixta.

Y se utilizarán los recursos de las tecnologías de la información para garantizar su accesibilidad.

 

¿El período de prácticas de la formación profesional será remunerado?

En la FP dual genérica la duración de la formación en la empresa será de entre el 25% y el 35% de la duración total de la formación ofertada en régimen general.

En este caso, la empresa se compromete a asumir un 20% de los contenidos y resultados del aprendizaje.

Hay que destacar que la FP dual genérica no tiene carácter laboral.

En la FP dual intensiva la duración de la formación en la empresa será superior al 35% de la duración total de la formación y, en este caso, la empresa colaborará en más del 30% del currículo.

Para la FP dual sí existe un contrato de formación remunerado para el estudiante según la legislación laboral.

A partir del segundo trimestre del primer curso todos los estudiantes realizarán prácticas remuneradas.

Para ello, las empresas tendrán que firmar un contrato de formación y el sueldo corresponderá al SMI vigente: 1.000 € al mes.

 

¿Qué instrumentos gestionarán la nueva formación profesional?

El Registro Estatal de Formación Profesional incluirá toda la acreditación, certificados, o títulos propuestos o expedidos, además del informe de vida formativa profesional para el ciudadano.

Conectado con este Registro encontramos también el Registro Estatal de Acreditaciones de Competencias adquiridas por experiencia laboral y vías no formales y el Registro Estatal de Centros de Formación Profesional. 

Además, encontramos el  Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales que sustituye al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Otro instrumento será el Catálogo Modular de Formación Profesional que define el currículo de cada módulo profesional.

Y, por último, el Catálogo de Ofertas de Formación Profesional.

 

¿Cómo debe de ser la formación de la nueva ley de Formación Profesional?

La oferta debe incorporar las competencias profesionales emergentes como son la innovación, digitalización, sostenibilidad o emergencia climática.

Se trata de factores estructurales de éxito en el nuevo modelo económico.

La formación dual supone un impulso en el vínculo entre los centros, empresas, sindicatos, organizaciones empresariales y entidades del tercer sector.

En el caso de las empresas, la formación tendrá las siguientes finalidades:

  • Adquirir competencias profesionales propias de cada oferta formativa.
  • Conocer la realidad del entorno laboral del sector productivo.
  • Participar en el desarrollo de una identidad profesional emprendedora.
  • Adoptar habilidades para la realización del trabajo profesional.
  • Facilitar la inserción laboral respetando la normativa de prevención de riesgos laborales.

Para comenzar la formación en una empresa será obligatorio superar la formación de riesgos laborales, que será impartida por los centros de formación profesional.

 

¿Qué información debe incluir el Plan de Formación?

Cada persona en formación tendrá un Plan de Formación en el que se detallarán los siguientes aspectos:

  • Régimen en el que se va a realizar la formación.
  • Decisión del aprendizaje que se va a abordar en la empresa y en el centro de formación.
  • Mecanismos de seguimiento de los aprendizajes.
  • Coordinación, secuencias y duración de los períodos de formación en la empresa.
  • Medidas necesarias para personas con necesidades específicas de apoyo para el desarrollo de sus períodos formativos en empresa.

En cada centro de formación profesional estará la figura del tutor o tutora dual, que desarrollará sus funciones en colaboración con el tutor o tutora de la empresa.

El tutor del centro de formación se encargará de coordinar el Plan de Formación, de preparar a la persona para su incorporación en la empresa, de velar por la igualdad de trato y de oportunidades y garantizar la no discriminación.

Para integrar a las personas con especiales dificultades formativas o de inserción laboral se efectuarán ofertas específicas de formación dirigidas a:

  • Personas mayores de 16 años sin cualificación e incorporadas a la vida laboral, para permitirles la obtención de un Certificado Profesional o de un Título de Formación Profesional.
  • Personas mayores de 16 años que no hayan desarrollado su historia escolar en el sistema educativo español y tengan dificultades para incorporarse al mismo.
  • Personas o grupos desfavorecidos en el mercado de trabajo o en riesgo de exclusión social.

 

¿Cuáles son los objetivos de la nueva ley de Formación Profesional?

Esta nueva ley de la Formación Profesional pretende aumentar el número de plazas de formación profesional y ajustar la oferta a las necesidades del mercado.

También, busca ampliar el número de horas de formación que realizan los trabajadores y las personas que están en búsqueda de empleo para equiparar a España con los países más avanzados.

Por eso, desarrollar un sistema flexible, accesible y acreditable se vuelve fundamental.

La nueva ley de la Formación Profesional amplía la presencia de la empresa en la formación e incorpora la innovación, emprendimiento, digitalización y sostenibilidad en la oferta formativa.

Otro fin que persigue la Ley Orgánica 3/2022 es posibilitar la acreditación de la experiencia laboral de personas que no tienen acreditadas sus competencias y permitirles progresar en el Sistema Educativo y Formativo.

El presupuesto previsto durante la implantación a 4 años de la nueva ley de Formación Profesional es de 5.474,78 euros.

Irán a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, Fondos de Formación Profesional para el Empleo, Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Fondo Social Europeo, Fondo Europeo de Desarrollo Regional y otros fondos que pudieran determinarse.

 

¿A qué desafíos se enfrenta la nueva ley de la Formación Profesional?

Se deben aportar recursos e instrumentos suficientes para orientar a los trabajadores, estudiantes o desempleados. Esto tendrá que ir consiguiéndose de manera progresiva.

Además, es fundamental mejorar  las comunicaciones entre las empresas y los centros educativos y ofrecer estudios de FP que estén relacionados de manera directa con las exigencias del mercado.

Principalmente tendrán que cubrir las exigencias en innovación y sostenibilidad.

Esperamos que este post te sirva de ayuda y conozcas los detalles que introduce la Ley Orgánica 3/2022.

No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Contrato de formación en alternancia blog

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contrato de formación Grupo2000

SÍGUENOS EN REDES

ÚLTIMAS NOTICIAS

Ir al contenido