
¿Qué cambios traerá para las empresas el Estatuto del Becario?
Hace unas semanas conocíamos una novedad importante sobre el Estatuto del Becario: las personas en prácticas iban a cotizar a partir de octubre de este año.
Pero, finalmente esta medida no se va a implantar en el tiempo estipulado.
Según indican las últimas informaciones los becarios que realicen prácticas formativas o académicas externas no comenzarán a cotizar en la Seguridad Social hasta 2024.
El Gobierno ha aplazado esta medida que, como comentamos, debía entrar en vigor en octubre de 2023.
El pasado 15 de junio, el Ministerio de Trabajo suscribió un acuerdo con los sindicatos sobre el Estatuto del Becario, que parecía que podía ver la luz en las próximas semanas, pero, de nuevo, surgen modificaciones que atrasan su publicación.
Para que conozcas cuáles son los puntos clave de la futura normativa, en este post analizamos ¿qué cambios traerá para las empresas el Estatuto del Becario?
Entre las novedades, en el texto suscrito se recogen la compensación de gastos y se establece un régimen sancionador. Descúbrelo todo, a continuación:
Estas son las claves de la creación del Estatuto del Becario
En su disposición adicional segunda, el RD Ley 32/2021 recogió la necesidad de convocar en un plazo de 6 meses desde su entrada en vigor, las negociaciones para el Estatuto del Becario.
Desde el 22 de abril de 2022, el Gobierno comenzó las negociaciones con los principales representantes de sindicatos y patronal (UGT, CCOO, CEOE y CEPYME) para elaborar el Estatuto del Becario.
Estas negociaciones se han extendido más de lo que se preveía inicialmente.
Hace unos meses se abrió un debate en torno a la posibilidad de dejar fuera a la CEOE ya que estaban surgiendo opiniones contrarias en torno a las prácticas extracurriculares.
Desde la CEOE pidieron al Gobierno, entre otras cosas, que se especificase si las prácticas extracurriculares podrían cubrirse a través de becas o no.
El pasado octubre, parecía que el Gobierno había logrado cerrar un principio de acuerdo con los sindicatos tras modificar el texto previamente presentado pero las negociaciones duraron más de lo previsto.
Finalmente, el 15 de junio de este año, el Ministerio de Trabajo firmó un acuerdo con los sindicatos en el que se incluye una limitación a las prácticas extracurriculares.
La CEOE no ha participado en el acuerdo y algunos sectores consideran que la norma aún requiere de trabajo y esfuerzo.
Indican que el texto puede servir como punto de partida pero falta trabajo técnico en el que se incluyan las posiciones de universidades y empresarios.
La última novedad surgida es el aplazamiento de la cotización por parte de los becarios. En un inicio se había establecido que comenzarían a cotizar desde octubre de 2023.
Finalmente, los becarios que realicen prácticas formativas o académicas externas no empezarán a cotizar en la Seguridad Social hasta 2024.
Habrá que esperar hasta su publicación definitiva para conocer todos los detalles que incluye el Estatuto del Becario. Mientras tanto, detallamos las novedades recogidas en su última versión.
Los becarios tendrán derecho a disfrutar de sus vacaciones
El Estatuto del Becario recogerá el derecho de los becarios a tener vacaciones y al pago de desplazamientos.
En caso de que las prácticas no sean remuneradas o no exista otra beca, la empresa tendrá que hacerse cargo de los gastos, como transporte, alojamiento y manutención.
Se limitarán a un máximo de 480 horas las prácticas extracurriculares
Una de las principales novedades que introduciría el Estatuto del Becario es la limitación a un máximo de 480 horas de las prácticas extracurriculares.
Las prácticas curriculares (son las que se realizan durante el período de estudios) no podrían superar el 25% de las horas en que se concreten los créditos ECTS de la titulación.
Los grados universitarios de cuatro años tienen 240 crédito. En este caso, las prácticas no podrían superar los 60 créditos. Es decir, son 1500 horas, que corresponderían a 188 días con jornadas de 8 horas.
Por su parte, las prácticas extracurriculares se limitarían al 15% de las horas en que se concreten los créditos de la titulación o un máximo de 480 horas.
La persona trabajadora podría realizar sus prácticas extracurriculares durante 60 días dedicando 8 horas por jornada.
Las empresas podrán contratar a un número limitado de becarios
Además, no se permitirá que las empresas tengan contratados a un número de becarios que superen el 20% de la plantilla total.
No obstante, cualquier empresa podrá concertar formación práctica con 2 personas, independientemente del número de empleados.
El Estatuto del Becario tiene como fin principal regular la formación práctica tutorizada en empresas u organismos equiparados, así como la actividad formativa desarrollada en el marco de las practicas curriculares o extracurriculares previstas en los estudios oficiales.
Este instrumento servirá a los trabajadores en período formativo para reforzar sus derechos y su protección para lograr unas condiciones dignas.
Los becarios comenzarán a cotizar a partir de 2024
Para combatir la figura del falso becario e incluir mayores coberturas de Seguridad Social, los becarios comenzarían a cotizar a la Seguridad Social desde 2024.
Como comentamos, en un inicio la cotización se habría establecido para octubre de 2023, pero finalmente los becarios no empezarán a cotizar en la Seguridad Social hasta 2024.
Con este atraso a la cotización, se pretende dar más tiempo a las empresas para adaptarse a la norma.
¿Por qué es necesario el Estatuto del Becario?
España, según un informe de la OCDE, se encuentra posicionada como uno de los países que peor remuneración ofrece a los trabajadores contratados en modalidad de prácticas.
En nuestro país es muy difícil que los becarios continúen trabajando en la empresa una vez finalizado el período de prácticas. Únicamente alrededor del 30% de los becarios consiguen un contrato laboral al acabar sus prácticas.
Por eso, es muy importante la creación de un Estatuto del Becario que siente las bases y especifique los derechos de los que deben disfrutar los becarios y recoja una mejora en los salarios a percibir.
Es fundamental limitar el número de horas de trabajo y restringir el número de becarios contratados en una sola empresa.
Este Estatuto incluiría límites en el encadenamiento de periodos de prácticas. Para ello, se impondría un limite al número de becarios según el tamaño de la empresa.
Se limita al 20% del total de la plantilla de la empresa el número máximo de becarios. No obstante, independientemente de cuál sea tamaño y plantilla, cualquier empresa podrá incorporar a dos becarios.
Las prácticas son una buena oportunidad para los jóvenes sin experiencia porque les proporciona el primer contacto laboral con una empresa, pero es importante que las compañías respeten sus derechos.
Es fundamental asegurar unas condiciones mínimas y óptimas para que los trabajadores se comprometan en sus actividades laborales.
Además, el Estatuto podría incluir una novedad importante. Según anunciaron desde el Gobierno, los becarios podrían tener derecho a cobrar una prestación por desempleo.
¿Cómo influirá el Estatuto del Becario en las empresas?
El Estatuto del Becario no obliga a las empresas a asignar un salario a los becarios pero sí obliga a las compañías a abonar los gastos en que incurran esos becarios.
Las empresas tendrán que ofrecer una cuantía mínima suficiente para compensar los gastos en los que la persona en formación práctica incurra a consecuencia de esta.
Se incluyen gastos de desplazamiento, alojamiento o manutención.
Es decir, la remuneración tendrá que cubrir los gastos de la actividad de los estudiantes. Y, por supuesto, todos los trabajadores en prácticas tendrán que ser dados de alta en Seguridad Social.
¡IMPORTANTE! Si existen otras becas o ayudas que cubran esos gastos entonces la compañía no va a estar obligada a abonar la compensación.
Los becarios tendrán los mismos derechos que el resto de trabajadores de la empresa y se deberán respetar sus descansos, incluyendo los días festivos y las vacaciones que les correspondan.
Además, las empresas deberán garantizar unas prácticas de calidad. Los becarios podrán disfrutar de los mismos servicios que el resto de trabajadores, como zonas de descanso, servicio de restaurante o aparcamiento.
Como comentamos, el Estatuto del Becario establecerá límites en el número de horas de trabajo y número de becarios contratados en una sola empresa e incluirá límites en el encadenamiento de períodos de prácticas.
Así, las empresas no podrán contratar a personas en prácticas de forma ilimitada, sino que tendrán que adecuarse a lo que especifique el Estatuto.
Además, las actividades formativas no podrán realizarse en horario nocturno ni a turnos. Únicamente podrían desarrollarse en ese horario debido a la naturaleza de su actividad cuando no exista otra alternativa.
Los becarios contratados también tendrán derecho a la información completa sobre las condiciones de la formación y éstas deberán garantizar la compatibilidad de dichas prácticas con sus estudios.
En el caso de enfermedad o accidente los becarios tendrán derecho a una interrupción temporal de sus prácticas.
¿Qué son las prácticas no laborales?
El Estatuto del Becario incluirá una definición de las prácticas no laborales.
Cualquier actividad que esté asociada a la formación y no sea considerada práctica no laboral deberá formalizarse según los contratos formativos, como son el contrato de formación en alternancia o el contrato para la obtención de la práctica profesional.
El Estatuto del Becario limitará el número de becarios por tutor
No hay que olvidar la figura del tutor. En algunos casos, los becarios no cuentan con esta figura en sus empresas.
Con el Estatuto del Becario se establecerá como medida obligatoria la designación de un tutor comprometido ante el que el becario pueda acudir en caso de aparecer un problema.
El tutor no podrá tener asignados más de 5 becarios para ofrecer una tutorización personalizada y de calidad. El número de becarios se reduce a 3 para empresas con menos de 30 personas en la plantilla.
Hay que destacar 2 datos importantes: desde el año 2018 la Inspección de Trabajo descubrió casi 5.000 falsos becarios. A esto se le suma que España es uno de los países con mayor paro juvenil de la Unión Europea.
Por eso, es importante aumentar las sanciones a las empresas que recurran a la figura del falso becario para acabar con estos problemas. Más abajo, indicamos qué sanciones incluiría el Estatuto del Becario.
El Estatuto del Becario genera esperanzas entre los trabajadores más jóvenes que esperan que sea un impulso para el empleo joven.
Aunque algunos jóvenes han mostrado su descontento por no contar con ellos para la realización de este Estatuto. Los estudiantes piden que se garantice la oferta de prácticas remuneradas en todas las carreras, tanto curriculares como extracurriculares.
¿Qué sanciones incluye el Estatuto del Becario?
El Estatuto del Becario incluye un régimen sancionador con multas de carácter muy grave que podrán oscilar entre los 7.501 y los 225.018 euros dependiendo de si son de grado mínimo, medio o máximo.
Las infracciones muy graves en su grado máximo tendrán una multa de entre 120.006 y 225.018 euros.
Si las infracciones son consideradas muy graves pero en su grado mínimo las multas irán de 7.501 a 30.000 euros.
Las multas de grado medio supondrán entre 30.001 a 120.005 euros.
¿Cuándo entrará en vigor el Estatuto del Becario?
Todo apunta a que el Estatuto del Becario podría publicarse antes de que se celebren las elecciones del próximo 23 de julio.
Seguiremos atentos al desarrollo de esta noticia y os informaremos de todo en nuestro blog.
¿Qué te parece el Estatuto del Becario? ¿Crees que resolverá el problema? Nos encantará leer tu opinión, déjanos tu comentario más abajo. ¡Gracias!