Seleccionar página
¿Cuándo se puede comunicar un despido por email?

¿Cuándo se puede comunicar un despido por email?

Hace meses, una sentencia abrió la puerta a que las empresas pudieran notificar el despido a una persona trabajadora a través de un correo electrónico.

Pero, ¿es realmente válido en cualquier caso? ¿Cuándo se puede comunicar un despido por email sin riesgo de que el despido sea declarado improcedente?

A continuación, te lo contamos con detalle:

 

¿Se puede comunicar un despido por email en cualquier situación?

No, el correo electrónico no siempre es un medio válido para notificar un despido.

Aunque la ley no lo prohíbe expresamente, el Estatuto de los Trabajadores tampoco lo reconoce como medio oficial, y eso genera inseguridad jurídica.

Por ello, los tribunales solo aceptan la notificación de despido a través de correo electrónico en casos muy concretos y bajo determinadas condiciones.

Por ejemplo, la sentencia 2096/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declaró un despido improcedente tras haberse comunicado el mismo a una trabajadora únicamente vía email, a pesar de que la empresa utilizó un sistema de certificación digital.

Te explicamos más sobre la decisión del TSJC, a continuación:

¿Cuándo es posible comunicar un despido por email?

En la sentencia 2096/2024, de 10 de abril, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declaró improcedente el despido de una trabajadora, ya que:

  • El email no era el medio habitual de comunicación entre la empresa y la trabajadora.
  • La empleada no había autorizado el uso de su correo personal para notificaciones laborales.

En estos casos, no es adecuado enviar documentación importante por esta vía. De hecho, aunque se utilizó un sistema de certificación verificado no fue suficiente para considerarlo válido.

El Tribunal concluyó que la empresa no pudo demostrar que el correo electrónico fuera el medio de comunicación habitual con la trabajadora, por lo que se declaró el despido como improcedente.

Independientemente de si el email fue abierto o no, el uso de este medio para comunicar un despido no se considera válido si no es la vía habitual de comunicación entre las partes.

La cuestión clave es que el Estatuto de los Trabajadores no contempla el correo electrónico como un medio válido para la comunicación de despidos.

Aunque existen sentencias que han validado este tipo de notificaciones, para que sean legalmente aceptables la persona trabajadora debe estar previamente informada y de acuerdo con el uso de este medio.

Lo más recomendable es que las empresas cuenten con un protocolo claro que establezca qué canales de comunicación se utilizarán para remitir notificaciones importantes, como el despido.

 

¿Cuándo es válido comunicar un despido por email?

Hasta el momento algunas sentencias han aceptado el correo electrónico, e incluso un WhatsApp, como canales válidos para notificar un despido.

Sin embargo, para que sea legalmente válido comunicar un despido:

  • El email debe de ser el canal habitual de comunicación entre empresa y persona trabajadora.
  • Tiene que existir un consentimiento expreso y documentado de la persona trabajadora para recibir notificaciones laborales por esa vía.
  • Se tiene que utilizar un sistema de verificación que acredite el envío y la recepción de la comunicación.

Aun así, comunicar un despido por email no es el método más seguro, ya que un juez podría rechazarlo si hay dudas sobre la recepción o identidad del destinatario.

 

¿Qué medios son más seguros para comunicar un despido?

Las vías recomendadas para comunicar un despido son:

  • Entrega en mano con firma de recibido.
  • Burofax con acuse de recibo y certificación de contenido.
  • Acta notarial, en casos sensibles.

Lo ideal es evitar medios informales, como WhatsApp o email, salvo que estén expresamente autorizados y siempre como complemento, no como único medio de la comunicación del despido.

 

¿Qué riesgos asumen los autónomos y las empresas si comunican mal un despido?

Notificar incorrectamente un despido puede salir muy caro. Si la persona trabajadora lo impugna y el juez considera que la comunicación no fue válida el despido se declarará improcedente.

En este caso, el autónomo o pyme debería elegir entre:

  • Readmitir a la persona trabajadora abonándole los salarios de tramitación.
  • Pagar una indemnización (elevada) que en muchos casos puede desestabilizar seriamente la economía de un pequeño negocio.

Por eso, es fundamental extremar las precauciones.

¿Has tenido algún problema a la hora de comunicar un despido? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

 

Grupo2000, centro de formación especializado en contratos de formación

Grupo2000 somos un centro de formación especializado en contratos de formación en alternancia.

Si estás interesado/a en ampliar tu plantilla el contrato de formación es una opción muy útil. Permite contratar durante 2 años y aplicar hasta tres bonificaciones mensuales durante su vigencia.

Para más información, ¡contáctanos! Puedes chatear online con nuestro equipo o llamarnos al  958 80 67 60.

Banner CFA 2025
Ir al contenido