fbpx
¿Qué obligaciones debe cumplir tu empresa en gestión de residuos?

¿Qué obligaciones debe cumplir tu empresa en gestión de residuos?

¿Conoces cómo le afectan a tu compañía la Ley de residuos y suelos contaminados y el RD de envases y residuos de envases?

¿Sabes qué obligaciones debe cumplir tu empresa en gestión de residuos?

Desde que entraran en vigor el RD 1055/2022 y la Ley 7/2022 han surgido numerosas cuestiones sobre la correcta implementación de las normativas sobre gestión de residuos en las empresas.

En este post, solventamos tus dudas y analizamos cómo cumplir con tus obligaciones.

Además, más abajo encontrarás un curso que contiene todas las novedades sobre gestión de residuos con el que tu empresa podrá estar al día de todas las modificaciones.

 

¿Qué normativa regula la gestión de residuos?

El pasado 29 de diciembre de 2022 entró en vigor el RD 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.

Meses antes, se había publicado la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Ambas normativas tienen como fin minimizar el uso de envases de plástico de un solo uso e impulsar la preservación del medioambiente a través de una economía verde y circular.

A continuación, vamos a detallar qué suponen estas normativas para tu compañía y qué debes hacer para cumplirlas.

Banner Curso De Gestion De Residuos Version Movil Grupo2000

¿Cuál es el objetivo de la Ley de envases y gestión de residuos?

El RD 1055/2022, conocido como Ley de Envases y Residuos de Envases, tiene como fin impulsar la economía circular y adaptarla al modelo medioambiental de la Unión Europea.

Por su parte, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados pretende incorporar nuevas obligaciones a las empresas españolas, con el fin de minimizar el uso de plásticos de un solo uso.

 Las claves principales de ambas normativas son:

  • Establecer el régimen jurídico de aplicación a los envases y residuos de envases.
  • Reducir el impacto de los envases en el medioambiente.
  • Fomentar la transición hacia una economía circular.

 

¿A quiénes afectan la Ley de envases y la Ley de residuos?

Todas las compañías que fabriquen envases comerciales e industriales, independientemente de cuál sea el uso de los mismos, se han visto afectadas por la Ley de envases y la Ley de residuos.

Los objetivos de estas normativas son reducir la producción de residuos de envases y fomentar su reutilización y reciclado, debido a los impactos perjudiciales que tienen para el medioambiente.

Además, se pretenden recoger de forma separada residuos, como los textiles o aceites de cocina usados, por lo que las normativas afectan a residuos tanto comerciales e industriales como domésticos. 

 

¿A qué tipo de residuos se aplican la Ley de envases y Ley de residuos?

La Ley de Envases y gestión de residuos se aplica a los envases y residuos de todo el territorio español, con independencia de que se usen o produzcan en industrias, oficinas u hogares.

Mientras que la Ley de residuos y suelos contaminados incluye la prohibición de vender productos de plástico, como cubiertos, platos o pajitas.

 

¿Cómo afectan la Ley de Envases y la Ley de residuos a las empresas?

La Ley de Envases tiene como objetivos:

  • Reducir el peso de los residuos de envases producidos del 13 % en 2025, y del 15 % en 2030, respecto a los generados en 2010.
  • Lograr que todos los envases en el mercado sean reciclables en 2030, y cuando sea posible, reutilizables.
  • Alcanzar una reducción del 20 % en 2030 en el número de botellas para bebidas de plástico de un solo uso que se comercializan.
  • Fomentar el consumo de agua potable a través del uso de fuentes en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria o el uso de envases reutilizables.
  • Evitar la utilización de envases superfluos.

Por su parte, la Ley de residuos incluye:

  • La obligación de minimizar productos de un solo uso.
  • La ampliación de la responsabilidad al tratamiento completo de los residuos y el refuerzo del principio de responsabilidad ampliada del productor.
  • La prohibición de vender productos de plástico, como cubiertos, platos o pajitas.

Además, tal y como recoge la normativa sobre gestión de residuos desde el  1 de enero de 2023 se debe cobrar a los clientes una cantidad por cada producto de plástico no reutilizable que se entregue, especificando este coste adicional.

Esto afecta, por ejemplo, a vasos o recipientes de alimentos.

En el caso de los restaurantes y negocios del sector hostelero se deberá ofrecer a los clientes agua no envasada de forma gratuita.

Asimismo, la Ley de residuos y suelos contaminados ha creado nuevos impuestos:

  • Se gravará con 0,45 euros cada kilo de envases de plástico.
  • Los vertidos y la incineración de residuos tendrán un impuesto que ascenderá hasta los 40 euros por tonelada métrica y será aplicable en la entrega de los residuos en vertederos e incineradoras para su eliminación o valorización energética.

 

¿Cómo cumplir con la Ley de envases y Ley de residuos?

Para cumplir con las normativas las empresas deberán adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de identificar y de gestionar los distintos residuos según su tipología.

Las empresas tendrán que asegurarse de que los residuos generados son gestionados de forma adecuada.

Además, tendrán que realizar una declaración anual de los envases que ponen en marcha en el mercado y garantizar la correcta gestión y reciclaje de los envases.

 

¿Cómo afectan las leyes de gestión de residuos a los comercios minoristas?

Tras la entrada en vigor de ambas normativas los comercios minoristas de alimentación han tenido un plazo de 6 meses para adaptarse a la nueva normativa.

Desde este mes de junio los comercios minoristas tienen una nueva obligación: ofrecer a granel las frutas y verduras frescas que se comercialicen enteras.

Esta obligación no va a ser de aplicación a frutas y hortalizas envasadas en lotes de 1,5 kilogramos o más.

Tampoco se aplicará a frutas y hortalizas que se envasen bajo una variedad protegida o registrada o cuenten con una indicación de calidad diferenciada o de agricultura ecológica.

De la misma manera, no será de aplicación a frutas y hortalizas que presentan un riesgo de deterioro o merma cuando se venden a granel.

Además, desde el 1 de enero de 2023, los comercios minoristas con una superficie útil para la exposición y venta al público igual o superior a 300 metros cuadrados:

Tienen que informar a sus clientes de los impactos ambientales de los residuos de los envases de los productos que adquieran.

Y tendrán que fomentar el uso de bolsas reutilizables.

 

¿Y si mi comercio minorista efectúa sus ventas a distancia?

Las plataformas de comercio electrónico y los comercios minoristas también deben cumplir con las mismas obligaciones.

 

¿Afectan las leyes sobre gestión de residuos al sector de la hostelería?

Sí, la gestión de residuos también afecta al sector de la hostelería.

Los negocios hosteleros generan una cantidad considerable de residuos.

A partir de la entrada en vigor de las normativas, los establecimientos del sector de la hostelería y restauración deben ofrecer a los consumidores la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita.

Además, deben implementar sistemas de separación y recogida selectiva de residuos y ofrecer bolsas reutilizables para fomentar la sostenibilidad.

Asimismo, se valorará la concienciación y educación del sector hostelero a los clientes.

Es recomendable que se coloquen contenedores de reciclaje visibles, carteles informativos y fomentar comportamientos responsables.

 

¿Cómo minimizar la gestión de residuos en tu empresa?

Minimizar la gestión de residuos en los establecimientos de alimentación es un objetivo importante para promover la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental.

Para lograrlo tu empresa deberá:

  • Planificar las compras de alimentos para evitar el exceso de inventario y la caducidad de productos.
  • Fomentar el uso de envases sostenibles.
  • Impulsar la reutilización de envases.
  • Ofrecer opciones de compra a granel.
  • Educar y sensibilizar a los clientes y al personal.

Si trabajas en una empresa y quieres fomentar la preservación del medioambiente y aplicar las leyes sobre gestión de residuos te recomendamos:

  • Implementar un sistema de reciclaje.
  • Reutilizar los materiales.
  • Comprar de manera responsable.
  • Formar a tu plantilla sobre buenas prácticas de gestión de residuos.
  • Medir los resultados para verificar si se están produciendo los objetivos deseados.

 

¿Es obligatorio disponer de un Plan de Prevención contra el desperdicio alimentario?

Además de la gestión de recursos, es necesario recordar que una vez que se publique la Ley de Prevención y Desperdicio Alimentario será obligatorio disponer de un Plan de Prevención.

Para ello, las empresas tendrán que realizar un autodiagnóstico y adoptar medidas para minimizar las pérdidas.

¡Importante! El régimen sancionador establece como falta grave no contar con un plan de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario con sanciones que pueden oscilar entre 2.001 y 60.000 euros.

 

 

Todo lo que debes saber sobre las obligaciones que debe cumplir tu empresa en gestión de residuos

Si tienes dudas sobre cómo cumplir con las leyes sobre gestión de residuos en tu  empresa, ¡apúntate a este Curso de Gestión de residuos: características, trámites y novedades!

Aprenderás a identificar, analizar y gestionar los distintos tipos de residuos para cumplir con tus obligaciones empresariales.

Asimismo sabrás cuáles son las medidas preventivas de contaminación para minimizar la producción de los residuos, costes y dificultades para su gestión.

 

Banner Curso De Gestion De Residuos Version Movil Grupo2000

¿Conocías tus obligaciones en materia de gestión de residuos? No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!

Ir al contenido